EFECTO DE DOS TRATAMIENTOS HORMONALES
SOBRE LA ACTIVIDAD
OVÁRICA POST PARTO EN VACAS LECHERAS1
Raúl H. De León-García[1]; Roderick A. González M[2]; Jonathan G. Chavarría[3]
RESUMEN
Palabras
claves:
eCG, GnRH, folículos, cuerpo lúteo, condición corporal, preñez.
EFFECT OF TWO
HORMONAL TREATMENTS ON OVARIAN ACTIVITY
POSTPARTUM OF DAIRY
COWS
ABSTRACT
In order to evaluate the
effect of two hormonal treatments on ovarian activity in postpartum cows with
anestrus, this work was carried out at the La Soledad Cattle Dairy Farm,
located in Bella Vista, Gualaca district, Chiriquí Province. Twenty multiparous
cows between 45 and 60 days open, average live weight of 460 kg and average age
of five years were selected. Cows were randomly separated into two groups: the
first group received 400 IU of equine chorionic gonadotrophin (eCG) (T1) and
the second received 10 mcg buserelin acetate (synthetic hormone GnRH) (T2).
Data were analyzed through a completely random design (DCA). Thenon-parametric
variables were analyzed using a chi-square test. The statistical analysis
indicated that there were no significant differences between treatments,
however, the interaction response and body condition were significant
(P<0,01), indicating that the response to hormonal treatments was influenced
by the body condition of the cow. The interaction response and number of births
tended to be significant (P<0,08). Regarding the size of the antral
follicles (AF), no significant differences were observed, either before or
after the treatments were applied, nor were significant differences observed
for size of the corpus luteum (CL). Treatment differences were significant
(P<0,05) for the variable gestation rate at first service, with a combined gestation
rate of 76,9% (cows that responded to treatment and cows that did not) in T1.
The gestation rate and response to treatment were significant (P<0,02),
which reflects the effectiveness of treatment on gestation to first service.
These results allow us to conclude that under adequate body condition eCG
treatments are more effective in resuming ovarian activity in cows postpartum
is correct.
Key words: eCG, GnRH, follicles, corpus luteum, body condition, pregnancy.
INTRODUCCIÓN
La eficiencia reproductiva
es un requisito indispensable para el éxito de toda explotación ganadera. Una
mala eficiencia se traduce en pérdidas directas en la producción de leche,
terneros nacidos e indirectamente, en la producción de carne/ha/año. Es por
ello que, en la mayoría de los sistemas de producción, tanto de ganado de
carne, como en los dedicados a la producción de leche o de doble propósito, la
reproducción juega un papel importante, por lo que los ganaderos buscan obtener
el mayor número de cría por año, con los mejores pesos al destete, menor número
de abortos y de vacas vacías, es decir, una mayor eficiencia reproductiva.
Reducir el intervalo entre
partos permite incrementar los ingresos por vaca/año, justificando la
aplicación de técnicas de manejo reproductivo que reduzcan el anestro posparto
y prevengan la prolongación del mismo. De acuerdo a Morales y Cavestany (2012),
la inducción del celo en animales en anestro tiene como fin corregir esa
situación, mejorando la capacidad fisiológica de las hembras para cumplir con
el objetivo de tener una cría por año.
Una de las principales
limitaciones para el uso de la Inseminación Artificial (IA) son las fallas en
la detección de celos y el anestro posparto. Generalmente en los programas de
inseminación artificial cerca del 60% de las vacas que no retornan al servicio,
después de una primera inseminación, se debe a estros no observados (Chebel et
al., 2003), mientras, el 40% restante es debido a mortalidad embrionaria o
fetal (Santos et al., 2004) y al anestro posterior al servicio (Soto-Belloso et
al., 1998, Brito et al., 2001).
Por otro lado, la
eficiencia de la técnica en zonas tropicales se ve afectada, entre otros
factores, por el anestro. En las vacas anéstricas existen cambios
significativos en los patrones de crecimiento y desarrollo del folículo ovárico
(Wiltbank et al., 2002) y aunque son capaces de responder a la manipulación
hormonal (McDougall y Loeffler, 2004) y se puede inducir la ovulación,
generalmente los folículos y el cuerpo lúteo formado son pequeños, provocando
la ocurrencia de ciclos cortos, fase luteales largas (Cavalieri et al., 2003) y
anestro posterior al servicio (Rhodes et al., 2003), lo que ocasiona una baja
tasa de concepción. Ante esta situación, menos de la mitad de las vacas inseminadas
después de la primera inseminación conciben y si a esto se asocia una baja
eficiencia en la detección del estro, se aumenta el número de aquellas que
permanecen vacías por un término no menor de 42 días ocasionando grandes
pérdidas económicas (Chenaulth et al., 2003).
De acuerdo a Bó et al.
(2009), la situación económica mundial requiere de la implementación de
prácticas de manejo eficaces para mejorar la rentabilidad de los sistemas de
producción de leche, y aunque los sistemas de manejo de los hatos lecheros
comerciales difieren en distintas partes del mundo, el objetivo reproductivo
principal es preñar las vacas lo más rápido posible después del parto (Lucy et
al., 2004). Sin embargo, el desempeño reproductivo ha disminuido
progresivamente, debido principalmente a la disminución de la fertilidad de las
vacas (Lucy et al., 2001; Wiltbank et al., 2006) y a la detección ineficiente
de los celos en la mayoría de los sistemas de manejo (Lucy et al., 2004;
Wiltbank et al., 2006).
En el manejo lechero, se
considera que el concepto de la tasa de preñez cada 21 días es un índice
confiable del desempeño reproductivo general, ya que indica la cantidad de
vacas preñadas en cada periodo de 21 días, lo que permite cambios y mejoras
rápidas (Leblanc, 2005).
La implementación de la IA
se ha llevado a cabo gracias al control farmacológico del ciclo estral, lo que
permite sincronizar el celo y la ovulación en animales cíclicos e inducir
actividad sexual en animales en anestro, permitiendo realizar el servicio en un
periodo corto (Callejas, 2005).
Dentro de las causas más
importantes que dificultan el uso masivo de esta tecnología podemos citar el
costo de los tratamientos. Sin embargo, los mayores problemas identificados son
los relacionados con el manejo y la ineficiencia, por parte del personal
encargado, en la detección de celo de los animales. Esto ocurre especialmente
en los hatos medianos y grandes (Bó et al., 2002).
El conocimiento de las
hormonas que intervienen en la reproducción, ha permitido controlar la
actividad reproductiva y modificar los ciclos estrales para que todas las
hembras presenten celo en un periodo breve. Este ha sido el objetivo de una
gran línea de trabajos durante muchos años, lo que llevo al diseño de
protocolos que permiten realizar la inseminación artificial (IA) sin detección
de celos, con lo cual se elimina uno de los factores que afectan
significativamente los resultados logrados en estos programas. Estos
tratamientos se conocen con el nombre de protocolos de Inseminación Artificial
a Tiempo Fijo (IATF) (Cutaia et al., 2003).
La gonadotrofina coriónica
equina (eCG), es una hormona producida por las copas endometriales de la yegua
preñada y presenta actividad FSH/LH y los resultados obtenidos con la inclusión
de la misma en los tratamientos de control del ciclo estral en bovinos han sido
variables (Baruselli et al., 2013) y su uso se recomienda en vacas con cría al
pie con pobre condición corporal (CC), ya que en animales con buena condición
corporal y ciclando, su uso no muestra resultados que justifiquen su
utilización (Baruselli et al., 2003).
La gonadorelina o GnRH
(Hormona Liberadora de Gonadotropinas) es producida por el hipotálamo ubicado
en la base del cerebro; ésta envía una señal a la glándula pituitaria para que
libere Gonadotropinas. La Hormona Folículo Estimulante produce el desarrollo
del folículo y la Hormona Luteinizante hace que inicie el proceso de ovulación
(Vélez et al., 2006).
La GnRH se utiliza para
aumentar la tasa de concepción después de la inseminación y para el tratamiento
de quistes ováricos foliculares. Estudios previos con la aplicación de GnRH a
los 12 días post-inseminación artificial han demostrado que se puede reducir el
número de servicios por concepción mejorando así el porcentaje de preñez
(Iglesias, 2002). Moscoso (2001), comprobó que la aplicación de GnRH al momento
de la detección de celo resultó en una mayor tasa de concepción que el control
y de igual manera el porcentaje de concepción fue mayor al momento de la
inseminación que el control.
Los protocolos que
sincronizan el crecimiento folicular y la ovulación y optimizan la regresión
del cuerpo lúteo permitiendo la IA a tiempo fijo (IATF), resultan en un mejor
desempeño reproductivo del hato, ya que todos los animales son inseminados sin
la necesidad de detectar celos y como resultado, el uso de programas de IATF se
ha convertido en una parte integral del manejo reproductivo. Si con este
trabajo logramos identificar un protocolo que nos permita lograr altas tasas de
gestación y que el mismo sea económicamente factible, lograremos que muchos
productores incorporen esta herramienta en sus hatos ganaderos.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Localización
El estudio se desarrolló en
las instalaciones de la finca Ganadera Soledad, propiedad del Señor Abdiel Guerra.
Esta finca se ubica en la localidad de Bella Vista, en el distrito de Gualaca,
provincia de Chiriquí, a 10 minutos del poblado de Gualaca por la carretera
Transístmica (Chiriquí-Bocas del Toro), a una altitud de 580 msnm, temperatura
promedio de 22° C y precipitación anual superior a los 3000 mm. La finca tiene
una superficie de 400 hectáreas, dividida en cuatro globos de terreno donde se
desarrollan las actividades ganaderas.
Animales
experimentales, manejo y alimentación
Se utilizaron 29 vacas
cruzadas Cebú (CXPS) con diferentes grados de encaste, peso vivo de ± 460 kg,
edad promedio de cinco años y periodos post-parto entre 45 y 60 días. Estas
hembras pastoreaban en praderas de pasto mejorado y recibían una suplementación
en la galera, que consistía en una ración a base de granos (18% de proteína
cruda; 0,70% de calcio; 0,60% de fosforo) de proteína cruda, ensilaje de pasto
de corte, pacas y una mezcla de melaza + citropulpa + soya. Una vez
seleccionadas las hembras, las mismas fueron distribuidas completamente al azar
en dos grupos a los que se les aplicarían los tratamientos a evaluar.
Tratamientos
Los tratamientos evaluados en esta
investigación fueron los siguientes:
T1: 400 UI de Gonadotrofina
coriónica equina (eCG) (Folligon®, Intervet, Francia).
T2: 10 Mcg acetato de buserelina.
(hormona sintética GnRH), (Sincroforte ®, Ouro Fino, Brasil).
Metodología
Además de la condición
corporal, como criterio de selección, se consideró el estado reproductivo de la
hembra. Para ello se realizó el diagnostico reproductivo, utilizando un
ecógrafo MINDRAY DP50 con un transductor convexo de 6,5Mhz con el propósito de determinar
tamaño de ovarios y si los mismos presentaban o no folículos.
Una vez examinadas las
vacas, aquellas que no presentaron ninguna anomalía, fueron seleccionadas y se
les midió el diámetro de los folículos y el tamaño del cuerpo lúteo existentes
al momento del diagnóstico. Realizada la evaluación, se aplicó el tratamiento y
15 días después de la aplicación se procedió a realizar un segundo diagnóstico
por ultrasonografía para determinar la respuesta de las vacas a los
tratamientos aplicados.
Variables
de respuesta
Se consideraron las siguientes:
*
Respuesta de las vacas a los tratamientos
(gestante o no).
*
Efecto de la condición corporal sobre la
respuesta al tratamiento hormonal.
*
Tamaño inicial y final de los folículos.
*
Tamaño inicial y final del cuerpo lúteo
inicial.
Análisis
estadístico
Los datos paramétricos del
estudio se analizaron a través de un diseño completamente al azar (DCA) el cual
se representa con el siguiente modelo matemático (Steel y Torrie, 1980):
Yijk = m + ti
+ aj(ti) + dk
Donde:
Yijk= k-ésimo observación de la i-ésimo hormona experimental, de la i-
ésimo hembra.
m=
media general.
ti= efecto
de la i-ésimo hormona.
aj(ti) efecto
del tipo de hormona en la hembra.
dk= error experimental.
Para los datos no paramétricos (respuesta al
tratamiento y estado de gestación) se realizó una prueba de chi cuadrado.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Respuesta
de las vacas a los tratamientos
El análisis indica que no
hubo diferencias significativas entre los tratamientos aplicados. Resultados
similares reporta López (2007) quien en un estudio similar utilizó un análogo
de progesterona, en forma de implante subcutáneo de silicona y acetato de
buserelina, un análogo de GnRH.
Cuando se analizó la
respuesta por tratamiento se pudo observar que el 57,14% de las vacas del T1
(PMSG) respondieron, mientras que en el T2 (GnRH) el 46,67%
respondieron positivamente al tratamiento (Cuadro 1).
Para la variable tratamiento*condición
corporal, se encontraron diferencias altamente significativas, lo que indica
que la condición corporal de la vaca, tiene mucha influencia sobre la respuesta
al tratamiento.
Tamaño
de los folículos
De
acuerdo al análisis, no se encontraron diferencias significativas para el
tamaño de los folículos antrales observados, ni antes ni después de aplicados
los tratamientos (Figura 1).
El
promedio para el tamaño inicial de los folículos antrales del ovario derecho
(FAOD) de las vacas que recibieron el T1 fue de 7,56 mm (± 3,93) y
del ovario izquierdo (FAOI) 5,26 mm (± 3,34), mientras que en las vacas que
recibieron el T2 el tamaño promedio de FAOD fue de 5,74
mm (± 3,40) y el de los FAOI fue de 4,94 mm (± 3,76).
El
tamaño promedio de los FA en las vacas que respondieron al T1 fue de
6,96 mm (± 2,03) observándose folículos de mayor tamaño en el ovario izquierdo
(9,46 mm ± 2,70). En cuanto al tamaño promedio de los FA en el T2 el
mismo fue de 6,52 mm (± 0,09) siendo los folículos del ovario derecho los de
mayor tamaño (7,17 mm ± 4,27) (Cuadro 2).
El tamaño de folículos
encontrados en este trabajo, son menores a los reportados por Ayala et al.
(2017) quienes encontraron tamaños de folículos pre-ovulatorios, en vacas
Criollas, Holstein y Pardo Suizo de 14,6 ± 0,41 mm; 12,7 ± 0,47 mm y 12,7 ±
0,65 mm, respectivamente, como también a los reportados por Monroy (2017) que
encontró tamaños de folículos promedio de 17,85 ± 2,39 señalando, además, que
vacas con mayor tamaño en los folículos, tienen más probabilidad de quedar
gestantes (IC 95%). Ahora bien, el tamaño de los folículos podría estar
asociado a la ración que consumían los en estudio, ya que como señalan Maurasse
et al. (1985), las dietas altas en energía ejercen un efecto negativo sobre la
población folicular del ovario, favoreciendo el crecimiento de folículos de
tamaño pequeño, inhibiendo el desarrollo de los folículos grandes e
incrementando los procesos de atresia folicular, por otro lado, Henderson et
al. (1982) relacionan el contenido de gonadotropinas y la concentración de
esteroides en el líquido folicular, con el tamaño de los folículos antrales
aspecto que habría que profundizar en otro estudio.
También se debe tener en
cuenta que, el tamaño de los folículos va a depender del número de ondas
foliculares que presente la vaca, según Ginther et al. (1989) y Figueiredo et
al. (1997), además señalan que en hembras taurinas con dos ondas de crecimiento
folicular el diámetro del folículo dominante fue de 17,1 y 16,5 mm para la
primera y segunda onda; mientras que en vacas cebuínas, los diámetros fueron de
11,3 y 12,1 mm, respectivamente.
Ahora bien, entre el día 1
y 3 después del estro emerge una onda de folículos que varía de 10 a 50 con un
tamaño de 2 a 3 mm (Bó et al., 1994), parte de los cuales, entre 2 y 5 siguen
creciendo, hasta 4 y 6 mm (Ginther et al.,1996). A partir de la transición de
FSH a LH, ocurre la divergencia del folículo dominante (8,5 mm en taurinos y
6,2 mm en cebuínos) generando la regresión de los folículos menores, sin
embargo, este folículo inicia su atresia luego de la fase estática (Baruselli
et al., 2007), lo que provoca una nueva onda folicular con folículos pequeños.
Tamaño
del cuerpo lúteo
Esta variable no mostró diferencias
significativas entre tratamientos (Cuadro 3).
Para el tratamiento T1
el tamaño promedio del cuerpo lúteo (CL) fue de 8,47 mm (± 0,51) observando
CL de mayor tamaño en el ovario izquierdo. Igual comportamiento tuvo el T2
en donde el ovario izquierdo presento mayor tamaño en el cuerpo lúteo
post tratamiento, es importante señalar que en este tratamiento no se
observaron cuerpos lúteos en las vacas que no respondieron al tratamiento.
El tamaño reportado para el
CL en este trabajo, es menor a los encontrados por Ayala et al. (2017) quienes
encontraron que para el día 6, el CL presentó un tamaño de 17,5 ± 0,62 mm;
Echternkamp et al. (2009), que determinaron un diámetro de CL en el día 7 de
19,6 ± 0,7 mm en novillas y Perea et al. (1998) que en novillas cruzadas
(Holstein y Pardo Suizo con Brahmán), fijaron un diámetro máximo de CL en el
día 4 de 11±0,2 mm y para el día 0 un valor de 19±0,3 mm.
Trabajos realizados por Justiniano, (2000), en
los cuales se determinó la importancia que tiene el tamaño del CL sobre la tasa
de preñez, se obtuvieron los siguientes
resultados: CL de 17 mm de 27,7% de preñez; de 14 mm de 36% y menos de 10 mm
7,1%, lo que indica que, las vacas del T1 tendrían poca probabilidad
de quedar gestantes, además, el tamaño del cuerpo lúteo, así como la secreción
de progesterona, son factores relacionados al establecimiento y mantenimiento
de la preñez, afectando el porcentaje de preñez (Vasconcelos et al., 2001;
Lequarre et al., 2005; Nogueira et al., 2004).
Efecto
de los tratamientos sobre la tasa de gestación en las vacas tratadas
Tasa
de gestación al primer servicio
Para esta variable no hubo
diferencias significativas entre los tratamientos aplicados (P<0,05)
encontrando una mayor tasa de gestación a la primera inseminación en el T1
(76,9%) en donde, incluso, vacas que no respondieron al tratamiento,
quedaron gestantes al primer servicio de inseminación (Cuadro 4).
De las 13 vacas que
respondieron a los dos tratamientos, 10 quedaron gestantes a la primera
inseminación; siete del T1 y tres del T2, adicional, tres
vacas del T1 que no respondieron al tratamiento,
presentaron celo, fueron inseminadas y se diagnosticaron gestantes.
La tasa de preñez combinada (vacas que respondieron y no respondieron al
tratamiento) para el T1 fue de 76,9%. Para las vacas que
respondieron al tratamiento fue de 53,8% (Cuadro 4), superiores a lo reportado
por Rodríguez (2016), quien encontró tasas de preñez de 46,7% utilizando un
análogo de eCG. Igualmente, tasas superiores de preñez han logrado Bó et al.
(2005) cuando incluyen un análogo de eCG en los tratamientos de sincronización
para IATF.
Estos resultados coinciden
con Vallejo et al. (2017) quien obtuvo el mayor porcentaje de preñez cuando
aplico un tratamiento de sincronización de la ovulación con eCG sin restricción
del amamantamiento. Iguales, Núñez y Domínguez (2014) encontraron resultados
similares relacionados con la efectividad de la eCG en vacas en anestro.
Ganchou, Soto y Ramírez (2003) evaluaron el uso de eCG en vacas mestizas
tropicales en anestro posparto, y encontraron una tasa de ovulación superior
del 79%, y una diferencia en la tasa de preñez del 18,3% cuando se utilizaba
eCG.
En cuanto a la tasa de
preñez para el T2 estos valores son inferiores a los encontrados por
López (2007) quien utilizando un análogo de GnRH logro tasas de gestación de
40,1%. También, indica que las tasas de gestación obtenidas con GnRH son
inferiores a las que se obtienen cuando se utilizan progestágenos.
Estado
de gestación por respuesta al tratamiento
El análisis indicó
diferencias significativas (P<0,02) para la variable estado de gestación, lo
que indica la efectividad del tratamiento sobre la tasa de gestación
coincidiendo nuestros resultados con Bó et al. (2005); Vallejo et al. (2017) y López
(2007). En lo referente a la presentación del celo post tratamiento (Cuadro 5),
para los dos tratamientos, no fue mayor a cuatro días, lo que comprueba la
eficacia de los tratamientos en el re-inicio de la actividad ovárica post parto
(Cuadro 6).
Efecto
de la condición corporal (CC) sobre la tasa de gestación
Como se señala
anteriormente, la respuesta al tratamiento dependió en gran medida de la
condición corporal, sin embargo, la interacción con la tasa gestación no fue
significativa, coincidiendo con Bó et al. (2005) quienes indican que la tasa de
preñez no es afectada por la CC.
CONCLUSIONES
·
A pesar de no observar diferencias
significativas entre los tratamientos, la aplicación de eCG fue mejor en la
reanudación de la actividad ovárica en vacas con anestro postparto.
·
La condición corporal es un aspecto que debe
tomar en cuenta al momento de aplicar tratamientos hormonales, ya que resulto
altamente significativa en cuanto a la respuesta a los tratamientos aplicados.
Animales con una condición corporal superior a 3,5 respondieron mejor a los
tratamientos.
REFERENCIAS
Ayala, L. E., Pesántez, J. L., Pacheco, E., Rodas, R., Méndez, M. S.,
Soria, M. E., Torres, C. S., Vázquez, J. M., y Pesántez, M. R. (2017). Tamaño del folículo ovulatorio, cuerpo lúteo
y progesterona sanguínea en vaquillas receptoras de embriones de tres razas en
pastoreo en Ecuador. Rev. Prod. Anim., 29 (2), 65-72. http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v29n2/rpa09217.pdf
Baruselli,
P. S., Sales, J. N. S., Crepaldi, G. A., Marques, M. O., Ferreira, R. M., De
Sá, F. M. F., y Viera, L. M. (2013). Rev.
Taurus, 62, 32-42. https://www.researchgate.net/publication/311270531_Uso_de_eCG_asociada_al_control_de_la_dinamica_folicular_IATF_TETF_y_SPO
Baruselli,
P. S., Gimenes, L. U., y Sales, J. N. S. (2007). Fisiologia reprodutiva de
fêmeas taurinas e zebuínas. Revista
Brasileira de Reprodução Animal, 31(2), 205-211. http://www.cbra.org.br/pages/publicacoes/rbra/download/205.pdf
Baruselli, P. S., Marques, M. O., Reis, E. L., y Bo, G. A. (2003). Tratamientos
hormonales para mejorar la performance reproductiva de vacas de cría en anestro
en condiciones tropicales.
V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. IRAC. 103-114. https://iracbiogen.com/resumenes-simposio-internacional-de-reproduccion-animal/
Bó,
G., Cutaia, L. E., Souza, A. H., y Baruselli, P. (2009). Actualización sobre
protocolos de IATF en bovinos de leche utilizando dispositivos
con progesterona.
Taurus, Bs. As., 11(41), 20-34. https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/145-IATF.pdf
Bó G. (2012). IATF: PROTOCOLOS A BASE DE P4 Y E2. VI Jornada de Reproducción Bovina 2012 IRAC Córdoba
Argentina. https://iracbiogen.com/resumenes-simposio-internacional-de-reproduccion-animal/
Bó,
G. A., Adams, G. P., y Pierson, R. A. (1994). Follicular waves dynamic
after estradiol 17β treatment of heifers with
or without a progesterone implant. Theriogenology,
41(8), 1555-1569. https://doi.org/10.1016/0093-691X(94)90821-Y
Bó G. A., y Baruselli, P. S. (2002). Programas
de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en el Ganado Bovino en Regiones
Subtropicales y Tropicales.
Capítulo XXXI. En: Avances de la Ganadería doble propósito, C.
Gonzales-Stagnaro, Eleazer Soto Belloso y Lidio Ramírez Iglesias (Editores);
Fundación Giraz Maracaibo, Venezuela; 499-514. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38349/31_capitulo31.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bó,
G. A., Cutaia, L., Chesta, P., Balla, E., Picinato, D., Peres, L., Maraña, D.,
Avilés, M., Menchaca, A., Veneranda, G., y Baruselli, P. S. (2005). Implementación de programas de inseminación
artificial en rodeos de cría de Argentina. Sexto Simposio Internacional de
Reproducción Animal. IRAC (Instituto de Reproducción Animal Córdoba), Córdoba,
junio 24, 25 y 26. Argentina. 1-28 pp. https://iracbiogen.com/resumenes-simposio-internacional-de-reproduccion-animal/
Brito,
C. R., Blanco, S., Calderón, R. C., Preval, B., y Campos, E. (2001). Patología
de la Reproducción Animal. P., 52-53, Editado por: Editorial Félix Varela. La
Habana.
Callejas,
S. (2005). Control farmacológico del ciclo estral bovino: bases fisiológicas, protocolos y resultados. Parte II. Rev. Taurus, 25, 16-35. https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/65-control_farmacologico_ciclo.pdf
Cavalieri, J., Nation, D. P., Hepworth, G., Pino, S., Rabiee, A., y
McMillan, K. L. (2003). Phantom cows predisposing factors, causes and treatment
strategies that have been attempted to reduce the prevalence within herds.
Proceedings of the Australian and New Zealand Combined Dairy Cattle
Veterinarians Conference – incorporating the 20th Annual Seminar of the
Veterinarians New Zealand Veterinary Association, 20, 365- 388. https://www.sciquest.org.nz/browse/publications/article/141974
Chenault, J. R., Boucher, J. F., Dame, K. J., Meyer, J. A., y
Wood-Follis, S. L. (2003). Intravaginal progesterone insert to synchronize
return to estrus of previously inseminated dairy cows. J. Dairy Sci. 86(6), 2039-2049. https://doi.org/10.3168/jds.s0022-0302(03)73793-x
Chebel, R., Santos, J. E. P., Junchem, S., Galvậo, K. N., y Thatcher, W.
W. (2003). Effect resynchronization with GnRH on day 21 after insemination on
pregnancy rate and pregnancy loss in lactating dairy cows. Theriogenology, 60(8), 1389-99. https://doi.org/10.1016/S0093-691X(03)00117-1
Cutaia, L., Veneranda, G., Tríbulo, R., Baruselli, P. S., y Bó, G.
(2003). Programas de Inseminación Artificial a Tiempo
Fijo en Rodeos de Cría: Factores que lo Afectan y Resultados Productivos. V° Simposio Internacional de Reproducción
Animal. IRAC. 119-129. https://iracbiogen.com/resumenes-simposio-internacional-de-reproduccion-animal/
Echternkamp, S. E., Cushman, R. A., y Allan, M. F. (2009). Size of
ovulatory follicles in cattle expressing multiple ovulations naturally and its
influence on corpus luteum development and fertility. Journal of animal science, 87(11), 3556-3568. https://doi.org/10.2527/jas.2009-2049
Figuereido, R. A., Barros, C. M., Pinheiro, O. L., y Soler, J. M. P.
(1997). Ovarian follicular dynamics in Nelore breed (Bos indicus) cattle. Theriogenology,
47, 1489-1505. https://doi.org/10.1016/S0093-691X(97)00156-8
Ginther, O. J., Knopf, L., y Kastelic, J. P. (1989). Temporal
associations among ovarian events in cattle during oestrous cycles with two and
three follicular waves. J. Reprod.
Fertil., 87, 223-230. https://doi.org/10.1530/jrf.0.0870223
Henderson, K. M., McNeilly, A. S., y Swanston, I. A. (1982).
Gonadotrophin and steroides concentration in bovine follicular fluid and their
relationship with to follicle size. 3. Reprod, Fert., 65, 467-473.
https://doi.org/10.1530/jrf.0.0650467
Iglesias,
C. (2002). Aplicación posparto de GnRH y
PGF2α para estimular la reactivación ovárica y la fertilidad en ganado lechero.
Tesis Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Tegucigalpa, Honduras.
23 p. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/5b93b5b4-4bae-4867-b22f-d8c2272b3027/content
Justiniano, D. J. A. (2000). Sincronización de
celo y preñez en vientres cebuinos receptoras de embriones. Tesis de Grado, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia – Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”. Santa
Cruz, Bolivia. p. 1-55. https://silo.tips/download/evaluacion-de-dos-progestagenos-y-luprostiol-en-la-sincronizacion-de-celo-en-vac
Le blanc, S. (2005). Using DHI Records on-farm to evaluate Reproductive
Performance. Advances in Dairy Technology,
17, 319-330. https://wcds.ualberta.ca/wcds/wp-content/uploads/sites/57/wcds_archive/Archive/2005/Manuscripts/LeBlanc2.pdf
Lequarre, A., Vigneron, C., Ribaucour, F., Holm, P., Donnay, I.,
Dalbies-Tran, R., Callesen, H., y Mermillod, P. (2005). Influence of antral
follicle size on oocyte characteristics and embryo development in the bovine. Theriogenology, 63(3), 841-859. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2004.05.015
López,
L. L. (2007). Evaluación de dos protocolos hormonales de sincronización de estro e
inseminación artificial a tiempo fijo en vacas cebuínas bajo condiciones de
crianza extensiva en la Amazonía. Tesis para optar el título de Médico
Veterinario. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina
Veterinaria. E. A. P. de Medicina Veterinaria. Lima-Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/694/Delaguila_ll.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lucy, M. C., McDougall, S., y Nation, D. P. (2004). The use of hormonal
treatments to improve the reproductive performance of lactating dairy cows in
feedlot or pasture based management systems. Anim. Reprod. Sci., 82-83, 495-512. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2004.05.004
Lucy, M. C., Billings, H. J., Butler, W. R., Ehniss, L. R., Fields, M.
J., Kesler D. J., Kinder, J. E., Matos, R. C., Short, R. E., Thatcher, W. W.,
Wetterman, R. P., Yelich, J. V., y Hafs, H. D. (2001). Efficacy of an
intravaginal progesterone insert and an injection of PGF2α for synchronizing estrus and shortening the
interval to pregnancy in postpartum beef cows, peripubertal beef heifers and
dairy heifers. Journal of Animal Science,
79(4), 982-995. https://doi.org/10.2527/2001.794982x
Maurasse, C., Matton, P., y Dufour, J. J. (1985). Ovarian follicular
population at two stages of an estrous cycle in heifers given high-energy
diets. Journal of Animal Science,
61(5), 1194-1200. https://doi.org/10.2527/jas1985.6151194x
McDougall, S., y Loeffler, S. H. (2004). Resychrony of postpartum dairy
cows previously treated for anestrous. Theriogenology, 61, 239-253.
Monroy,
Y. M. (2017). Tamaño del folículo
ovulatorio, volumen del cuerpo lúteo y niveles séricos de progesterona, durante
el ciclo estral y gestación temprana en vacas Holstein en Bogotá. Tesis de
investigación presentada como requisito parcial para optar al título de
Magister en Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61025/Tesis_Yulieth_Monroy_G.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, J.T., y Cavestany, D. (2012). Anestro posparto en vacas
lecheras: tratamientos hormonales, Veterinaria
(Montevideo), 48(188), 3-11. https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/212
Moscoso, Z. (2001). Evaluación de
la terapia con GnRH en vacas repetidoras de servicio en Zamorano. Tesis
Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Tegucigalpa, Honduras. p. 6. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/fa84558f-6499-40e2-b374-fd8df4f590e7/content
Nogueira, M., Melo, D., Carvalho, L., Fuck, E., Trinca, L., y Moraes, C.
(2004). Do progesterone concentrations decrease pregnancy rates in Embryo
recipients synchronized with PGF2 and eCG. Theriogenology, 61(7-8): 1283-1290. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2003.07.012
Núñez, M. J., y Domínguez, R. A. (2014). Efecto del amamantamiento restringido sobre
la tasa de preñez en vacas cebuínas con cría sometidas a un programa de IATF y
repaso con toros en el departamento de Caaguazu. Tesis de especialización.
Córdoba: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Córdoba. https://nanopdf.com/download/efecto-del-amamantamiento-restringido-sobre-la-tasa-irac_pdf
Perea-Ganchou,
F., Soto-Belloso, E., Ramírez-Iglesia, L., González-Fernández, R.,
Goicochea-Llaque, J., y De Ondiz-Sánchez, A. (2003). Postpartum anestrous
treatment with intravaginal progesterone and eCG in suckling crossbred tropical
cows. Rev Cient FCV-LUZ, 13(1), 38-44. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-427431
Perea,
F., González, R., Cruz, R., Soto, E., Rincón, E., González, C., y Villamediana,
P. (1998). Evaluación ultrasonográfica de la dinámica folicular en vacas y en
novillas mestizas. Revista Científica
FCV-LUZ, 8(1), 14-24. file:///C:/Users/neysa.garrido/Downloads/14304-Texto%20del%20art%C3%ADculo-14712-1-10-20141023.pdf
Rhodes, F. M., McDougall, S., Burke, C. R., Verkerk, G. A., y Macmillan,
K. L. (2003). Treatment of cows with an extended Postpartum Anestrus Interv. J. Dairy Sci., 86, 1876-1894. https://doi.org/10.3168/jds.s0022-0302(03)73775-8
Rodríguez,
H. O. (2016). Efecto de la eCG sobre la preñez en vacas y vaquillonas. Tesina
de la Orientación Producción Animal (Bovinos de Carne), presentada como parte
de los requisitos para optar al grado de Veterinario. Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/746
Santos,
J. E. P., Thatcher, W. W., Chebel, R. C., Cerri, R. L. A., y Galvậo, K. N.
(2004). The effect of embryonic death rates in cattle on the efficacy of estrus
synchronization programs. Anim Reprod. Sci., 82-83, 513-535. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2004.04.015
Soto-Belloso,
E., Martínez, G. P., y Castillo, G. S. (1998). Avances en el manejo
reproductivo de la vaca problema en ganadería de doble propósito. P: 429-430,
En: Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Editores. C.
González-Stagnaro. N. Madrid-Bury; E. Soto Belloso. Univ. Zulia. FAC. De
Ciencias Veterinarias. FAC. de Agronomía. CONDES, GIRARZ.
Spell,
A. R., Beal, W. E., Corah, L. R., y Lamb, G. C. (2001). Evaluating recipient and
embryo factors that affect pregnancy rates of embryo transfer in beef cattle. Theriogenology, 56(2), 287-297. https://doi.org/10.1016/S0093-691X(01)00563-5
Vallejos,
T. D. A., Muñoz, Y. A., Chávez, C. A., Astaíza, J. M., y Benavides, C. J.
(2017). Sincronización de la ovulación en bovinos utilizando gonadotropina
coriónica equina con amamantamiento restringido y sin este. Revista de Medicina Veterinaria, (35),
83-91. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4391
Vasconcelos, J., Sartori, R., Oliveira, H., Guenther, J., y Wiltbank, M.
(2001). Reduction in size of the ovulatory follicle reduces subsequent luteal
size and pregnancy rate. Theriogenology, 56(2), 307-314. https://doi.org/10.1016/S0093-691X(01)00565-9
Vélez,
M., Hincapié, J. J., y Matamorros, I. (2006). Producción de ganado lechero en el trópico. 5ª Ed. Zamorano
Academic Press. Zamorano, Honduras. p. 175-176.
Wiltbank, M., Lopez, H., Sartori, R., Sangsritavong, S., y Gümen, A.
(2006). Changes in reproductive physiology of lactating dairy cows due to
elevated steroid metabolism. Theriogenology,
65(1), 17-29. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.10.003
Wiltbank, M. C., Gümen, A., y Sartori, R. (2002). Physiological
classification of anovulatory condition in cattle. Theriogenology, 57(1), 21-52. https://doi.org/10.1016/s0093-691x(01)00656-2
[1]Instituto de
Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Ingeniero Agrónomo Zootecnista.
e-mail: raul.deleon@idiap.gob.pa https://orcid.org/0000-0001-6223-5380
[2]IDIAP. Estación
Experimental de Gualaca. M.Sc. en Producción Animal.
[3]Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Estudiante.