ARTRÓPODOS ASOCIADOS A MUSÁCEAS
EN LA REGIÓN OCCIDENTAL DE PANAMÁ[1]
Rubén D. Collantes G.2,
David I. Ramos A.3, Jorge Muñoz4,
Noel Quintero5, Alonso Santos-Murgas6
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue
identificar los artrópodos asociados a musáceas en la región occidental de
Panamá. El área de estudio correspondió a cinco localidades de la provincia de
Bocas del Toro y dos de la provincia de Chiriquí. Se realizaron cuatro giras de
campo durante el periodo 2021-2022 y se entrevistó a los propietarios de las
fincas para describir el manejo agronómico del cultivo. Se llevó un registro
fotográfico y se recolectaron muestras de artrópodos mediante red entomológica,
pinzas, viales con etanol al 70% y cámara letal. Los especímenes fueron
preparados para su identificación en el laboratorio y se calculó el índice de
diversidad de Simpson por provincia. De acuerdo con los resultados, en Bocas
del Toro las fincas cuentan con varios cultivares, con densidades entre
2000-2500 plantas por hectárea y controlan las plagas mediante el embolsado de
racimos y las trampas artesanales; en Chiriquí, los productores visitados
cuentan con un solo cultivar a una densidad de 2000 plantas por hectárea y
realizan manejo convencional. Respecto a los artrópodos asociados a musáceas,
se identificó un total de 24 taxa en Bocas del Toro, ubicados en nueve órdenes,
con siete hábitos alimenticios y 73 especímenes observados. En Chiriquí,
también se encontraron 24 taxa, pero correspondientes a siete órdenes, con seis
hábitos alimenticios y 50 especímenes observados. El índice de diversidad de
Simpson fue de 0,94 para Bocas del Toro y 0,96 para Chiriquí. En conclusión, al
menos 24 taxa de artrópodos están asociados a musáceas en ambas provincias.
Palabras claves: Arañas,
depredadores, diversidad, manejo de plagas, polinizadores.
ARTHROPODS ASSOCIATED WITH
MUSACEAE
IN THE WESTERN REGION OF
PANAMA
ABSTRACT
The aim of this study was
to identify the arthropods associated with Musaceae in the western region of
Panama. The study area corresponded to five locations in the province of Bocas
del Toro and two in the province of Chiriquí. Four field trips were carried out
during the period 2021-2022 and the farm owners were interviewed to describe
the agronomic management of the crop. A photographic record was kept and
samples of arthropods were collected using an entomological net, forceps, vials
with 70% ethanol, and a lethal chamber. The specimens were prepared for
identification in the laboratory and the Simpson diversity index was calculated
by province. According to the results, in Bocas del Toro the farms have several
cultivars, with densities between 2000-2500 plants per hectare and control
pests by bagging bunches and using artisanal traps; In Chiriquí, farmers
visited have a single cultivar at a density of 2000 plants per hectare and
carry out conventional management. Regarding the arthropods associated with
Musaceae, 24 taxa were identified in Bocas del Toro, located in nine orders,
with seven feeding habits and 73 observed specimens. In Chiriquí, 24 taxa were
also found, but corresponding to seven orders, with six feeding habits and 50
observed specimens. The Simpson diversity index was 0,94 for Bocas del Toro and
0,96 for Chiriquí. In conclusion, at least 24 arthropod taxa are associated
with Musaceae in both provinces.
Key words: Diversity, pest
management, predators, pollinating
insects, spiders.
INTRODUCCIÓN
Los
cultivos de musáceas, como el banano y el plátano, son rubros de importancia
estratégica para Panamá, por los aportes de carbohidratos y nutrientes en la
dieta, así como al ser uno de los principales productos agroexportables del
país (Marcelino et al., 2012). La provincia de Bocas del Toro, un área
productiva destacada en el país exporta plátano sin cáscara hacia los Estados
Unidos de América; logrando en el año 2020 enviar 28 contenedores; traducidos
en 20,9 t de producto empacado al vacío, el cual es pagado a USD 0,44 por kg (Ministerio de Desarrollo Agropecuario [MIDA], 2022). Por su
parte, Zea (2022), señaló que, de enero a septiembre de 2022, se registraron
ingresos por USD 2813,9 millones, en concepto de exportaciones de plátano;
reflejando un incremento del 18% en este rubro.
En
cuanto a investigación, innovación y desarrollo (I+I+D), el Instituto de
Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), ha realizado desde hace más de tres
décadas diversos aportes, que van desde manuales técnicos del cultivo de
plátano (Marcelino et al., 2004; 2012), enfermedades (Esquivel, 1991; Marcelino
y González, 2004; Marcelino y Quintero, 1995a, b), control biológico de plagas
(Morales et al., 2013; Candanedo-Lay et al., 2020), fertilización y enmiendas
del suelo (Ramos-Agüero et al., 2016; Soca-Núñez y Villarreal-Núñez, 2016).
Además, ha quedado de manifiesto que, en agroecosistemas con café robusta, el
plátano es uno de los principales rubros que se cultivan, como parte de la
diversificación productiva (Collantes et al., 2020); y actualmente IDIAP (2022),
cuenta con un proyecto en ejecución.
En
materia entomológica, si bien se tienen identificados insectos plaga de
importancia para el cultivo de musáceas en Panamá, como los gorgojos Cosmopolites sordidus (Germar, 1824), Metamasius hemipterus (L., 1758), Rhynchophorus palmarum (L., 1758)
(Coleoptera: Curculionidae) y los barrenadores Castnia spp. (Lepidoptera: Castniidae) (Marcelino et al., 2012); es
meritorio comprender que, también en los agroecosistemas productivos
interactúan organismos benéficos (Collantes y Jerkovic, 2020a). Insectos
depredadores y parasitoides han sido materia de estudio en otros frutales
tropicales de importancia estratégica en diferentes partes del territorio
nacional (Alvarado y Medianero, 2015; Collantes y González, 2021; Santos Murgas
et al., 2022).
De
modo similar, también se han realizado estudios sobre biodiversidad
(Atencio-Valdespino et al., 2022), así como de insectos polinizadores (Di Trani
et al., 2022). Por todo lo expuesto, el objetivo del estudio fue identificar y
determinar la abundancia y diversidad de especies de artrópodos asociados a
musáceas en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio fue de naturaleza descriptiva,
exploratoria y transversal, realizado durante el periodo 2021-2022 en las
provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, República de Panamá. Según Climate
Data (2022, 2023), Bocas del Toro y Chiriquí tienen Clima Tropical tipo Af y Am
(Sistema Köppen-Geiger), respectivamente; con temperatura promedio de 25° C,
precipitación pluviométrica con promedio anual superior a los 2700 mm y humedad relativa entre 77-87%.
Se visitaron cinco localidades en Bocas del Toro: Finca 3 (9°24’10,13” N
82°29’40,07” O), Finca 4 (9°23’54,04” N 82°30’11,98” O), Chilo Santiago (9°27’53,71”
N 82°30’40,77” O), Guabito (9°28’13,59” N 82°35’43,18” O) y El Silencio
(9°22’13,26” N 82°32’1,36” O); con un perímetro de 35 km y un área de 66,5 km2
(Figura 1). En el caso de Chiriquí, se visitaron dos localidades: La
Estrella-Bugaba (8°29’43,32” N 82°39’56,60” O) y Alanje (8°25’47,00” N
82°33’28,00” O) (Figura 2).
Se realizaron cuatro giras
de campo por localidad durante el periodo de estudio, en las cuales se tuvo
oportunidad de entrevistar a los propietarios de las fincas para obtener información
relacionada con el manejo agronómico que realizan: cultivares empleados,
densidad de siembra, control de plagas y costo productivo. Se escogió al azar
una hectárea cultivada por finca por visita (Figura 3A) y el recorrido de campo
se realizó en zigzag, tomándose 25 puntos aleatorios por finca, llevándose un
registro fotográfico de las labores realizadas en campo (Figura 3B). Los
especímenes observados y se recolectaron muestras mediante red entomológica,
pinzas, viales de vidrio con etanol al 70% (Figura 3C) y cámara letal.
Los
especímenes recolectados fueron montados y etiquetados para su identificación a
nivel de género y especie (Figura 3D), consultando los trabajos de Loomis
(1964), STRI (2022) y Iowa State University (2022). Los datos fueron ordenados
mediante el programa Microsoft Excel. Para estimar la diversidad relativa de
artrópodos, se utilizó el índice de Simpson (Si), según la metodología utilizada por Collantes et al. (2022a),
mediante la siguiente ecuación:
Donde N es la
población total de artrópodos encontrados, ni es la población
encontrada por especie, S el número de especies encontradas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características de las
fincas visitadas
De
acuerdo con la información brindada por los propietarios de las fincas, en
Bocas del Toro se cuenta con los cultivares Curare Enano, Cuerno Rosado,
MP1-Galiltec, Paredes, Barraganete planta baja e Híbrido FHIA-20, sembrados a
una densidad de 2000-2800 plantas/ha según el cultivar; en cuanto al control de
plagas, algunos productores han implementado el uso de bolsas plásticas
impregnadas con extracto de canela para proteger los frutos (Figura 4A), corte
y eliminación de hojas afectadas por Sigatoka,
trampas artesanales para picudos a razón de cinco trampas/ha (Figura 4B),
control químico y uso de Beauveria
bassiana. En relación al costo productivo, se estima alrededor de USD
7500,00/ha, el cual, bien manejado, puede rendir utilidades de hasta USD 13
000,00/ha. En las fincas visitadas en Chiriquí, los productores cuentan con el
híbrido FHIA-20, sembrado a una densidad de 2000 plantas/ha; predominando el
control químico como alternativa de manejo de plagas; el costo productivo es de
alrededor de USD 5000,00/ha, pero no facilitaron información sobre las
utilidades percibidas.
Estos
resultados son cercanos a lo presentado por Marcelino et al. (2004), aunque
vale mencionar que en el cultivar Cuerno Rosado, ya que es posible sembrar
hasta más de 3000 plantas/ha, mediante el sistema cuadrado (dos plantas por
sitio de siembra). Además, L. Marcelino explicó que la razón por la cual varios
productores prefieren el cultivar FHIA-20 es porque puede rendir entre 60 y 75
plátanos de calidad comercial por racimo (comunicación personal, 24 de enero de
2023).
Otro
aspecto importante a considerar es la variabilidad climática. De acuerdo con D.
Owens, productor de Bocas del Toro (comunicación personal, 15 de julio de
2021), la inundación de los ríos como consecuencia del incremento en las
precipitaciones, limita la implementación de medidas para el manejo eficiente
de las plantaciones. Esto coincide con lo manifestado por Jordán (2020), cuando
el huracán Eta comprometió estos rubros en la provincia de Chiriquí.
Artrópodos asociados a
musáceas
En
Bocas del Toro, se identificó un total de 24 taxa de artrópodos asociados a
musáceas, separados según el hábito alimenticio en barrenador (16,4%),
depredador (24,7%), descomponedor (26%), descortezador (1,4%), herbívoro
(13,7%), picador-chupador (4,1%) y polinizador (13,7%) (Cuadro 1); destacando Nyssodesmus sp. (Polydesmida:
Platyrhacidae) y Cosmopolites sordidus
(Germar, 1824) (Coleoptera: Curculionidae). Los órdenes más abundantes fueron
Coleoptera, Polydesmida, Hymenoptera y Diptera (Figura 5). En Chiriquí, se
encontró un número similar de taxa, aunque con un menor número de familias,
especímenes y hábitos observados (Cuadro 2); destacando las especies, Gasteracantha cancriformis L. (Araneae:
Araneidae), Taeniopoda varipennis Rehn
(Orthoptera: Romaleidae) y Solenopsis sp. (Hymenoptera: Formicidae). Se
registró la presencia de depredadores (44%), herbívoros (30%),
picadores-chupadores (4%), polinizadores (10%), parasitoides (2%) y omnívoros
(10%); además los órdenes más abundantes fueron Hymenoptera, Araneae y
Orthoptera (Figura 6). El índice de Simpson, determinó que no hubo variación
marcada entre la diversidad relativa entre las localidades evaluadas de la provincia de Bocas del Toro (0,94) y Chiriquí (0,96), lo que puede
atribuirse a las condiciones agroclimáticas semejantes entre estas.
Si bien el número de especies encontradas en Bocas del Toro es similar
al de Chiriquí, la cantidad de órdenes, especímenes y hábitos alimenticios fue
superior en Bocas del Toro. El productor A. Santiago, indicó que hace varios
años se implementó el manejo integrado del cultivo, para reducir las
aplicaciones de plaguicidas, mejorar la gestión del recurso económico y
disminuir los riesgos de contaminación ambiental (comunicación personal, 15 de
julio de 2021). Por su parte, F. Guerra, productor de Chiriquí, señaló que, el
control químico y la compra de cultivares mejorados son las alternativas de
manejo que realizan; lo cual explicaría el menor número de colectas
(comunicación personal, 14 de noviembre de 2022).
En cuanto al índice de diversidad de Simpson, los valores obtenidos en
Bocas del Toro (0,94) y Chiriquí (0,96), son próximos entre sí y a su vez son
semejantes a lo encontrado en la cerca viva de ciprés en Cerro Punta (0,95) (Collantes
et al., 2022a); en donde se registró un total de 27 taxa asociados,
distribuidos en 10 órdenes, 25 familias y seis hábitos alimenticios. En el
presente estudio se destacó la presencia de Nyssodesmus
sp. en Bocas del Toro; sobre lo cual, Loomis (1964), describió la especie N. concolor colectada en Almirante,
Bocas del Toro y reportó a N. attemsi Hoffman,
1960 en Puerto Armuelles, Chiriquí. Estas especies merecen estudiarse de manera
que se comprenda mejor su papel en el agroecosistema evaluado (Tifft, 2015).
Loomis (1964), reportó más de 60 especies de milpiés en la Zona del Canal de
Panamá, sin mencionar las nuevas especies descritas por dicho autor. Coleman et
al. (2004), indicaron que además de las lombrices de tierra, hay otros
organismos del suelo como escarabajos coprófagos, cochinillas (Isopoda),
milpiés y ciempiés (Myriapoda), babosas y caracoles (Gastropoda) y Collembola
son descomponedores primarios.
La presencia de arañas es importante, porque contribuyen con el balance
natural de la entomofauna en el agroecosistema (Figura 7A); la vegetación
aledaña y los cultivos asociados también ayudan al establecimiento de
organismos benéficos (Collantes y Jerkovic, 2020b). Por otro lado, durante el
desarrollo del estudio en Chiriquí, se encontraron adultos de Trigona sp. frecuentando flores y brotes
tiernos de Cajanus cajan (L.); un
adulto de Apiomerus pictipes (Hemiptera:
Reduviidae) (Figura 7B), depredador de Apis
mellifera L. en cultivos de caña de azúcar; y una larva de Periphoba hircia (Cramer) (Lepidoptera:
Saturniidae) desfoliando aguacate (Figura 7C). En relación a esta última
especie, las larvas presentan pilosidad urticante, constituyendo un riesgo para
la salud de las personas (Collantes et al., 2022b).
CONCLUSIÓN
·
La abundancia y diversidad relativa de las
especies de artrópodos asociados a los cultivares de musáceas evaluadas en el
presente estudio, permite inferir la eficiencia del manejo de este agro
ecosistema. La comunidad de especies de artrópodos agrupados de acuerdo al orden,
familia, especies y hábitos alimenticios, indicaron que el manejo de este agro
ecosistema en las localidades evaluadas de la provincia de Chiriquí fue
inferior, al compararla con la provincia de Bocas del Toro.
RECOMENDACIONES
Los indicadores de abundancia y diversidad de los artrópodos, asociados
al agro ecosistema de las musáceas, pueden servir para evaluar el manejo
eficiente del agro ecosistema. Por lo que, podrían validarse e implementarse en
estudios semejantes en otros cultivos, como medida preliminar para determinar
el desbalance ecológico en los diversos agro ecosistemas y posteriormente,
analizar las posibles variables que provocan esta alteración en la comunidad de
artrópodos.
REFERENCIAS
Alvarado, L., y Medianero, E. (2015).
Especies de parasitoides asociados a moscas de la fruta del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae) en
Panamá, República de Panamá. Scientia, 25(2), 47-62. https://www.researchgate.net/publication/295251776_ESPECIES_DE_PARASITOIDES_ASOCIADOS_A_MOSCAS_DE_LA_FRUTA_DEL_GENERO_ANASTREPHA_DIPTERA_TEPHRITIDAE_EN_PANAMA_REPUBLICA_DE_PANAMA
Atencio-Valdespino, R., Collantes-González,
R., Jaén, M., y Aguilera-Cogley, V. (2022). Inventory
of arthropods associated with cashew (Anacardium
occidentale L.) in Panama. International
Journal of Tropical Insect Science. https://doi.org/10.1007/s42690-022-00882-8
Candanedo-Lay, E., Aranda-Caballero, G.,
Cabezón-Puchicama, A., y Reina-Peña, L. (2020). Bioprospección y conservación
de cepas nativas del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis en Panamá. Ciencia
Agropecuaria, (30), 139-149. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/133
Climate Data. (2022). Clima Bocas del Toro (Panamá). https://es.climate-data.org/america-del-norte/panama/provincia-de-bocas-del-toro/bocas-del-toro-21380/
Climate Data. (2023). Clima Alanje
(Panamá). https://es.climate-data.org/america-del-norte/panama/provincia-de-chiriqui/alanje-874388/
Coleman, D. C., Crossley D. A. J., y Hendrix,
P. F. (2004). Fundamentals of soil ecology. Amsterdam. The
Netherlands. Boston, MA, USA: Elsevier Academic Press.
Collantes, R., y González,
F. (2021). Artrópodos benéficos asociados al agroecosistema cocotero (Cocos nucifera L.) en Costa Abajo,
Colón. Ciencia Agropecuaria, (32),
1-11. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/416
Collantes, R., y Jerkovic, M. (2020a).
Organismos plaga y benéficos asociados a cítricos de traspatio en Tierras
Altas, Chiriquí, Panamá. Aporte
Santiaguino, 13(1), 48-58. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.680
Collantes, R., y Jerkovic, M. (2020b).
Comunidad de arañas asociadas al romero en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Aporte Santiaguino, 13(2), 9-16. http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n2.689
Collantes, R., Lezcano, J., Marquínez, L., e
Ibarra, A. (2020). Caracterización de fincas productoras de café robusta en la
provincia de Colón, Panamá. Ciencia
Agropecuaria, (31), 156-168. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/307
Collantes, R., Pittí, J., Santos-Murgas, A.,
Caballero, M., y Jerkovic, M. (2022a). Oligonychus
ununguis (Acari: Tetranychidae): Plaga del ciprés (Cupressus lusitanica Mill.) en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá. Revista Investigaciones Agropecuarias, 4(2),
21-30. https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/2924
Collantes, R., Santos, A., Pittí, J.,
Atencio, R., Barba, A., y Cardona, J. (2022b). Larvas urticantes (Lepidoptera)
asociadas con cultivos hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Manglar, 19(2), 161-166. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.020
Di Trani, J. C., Ramírez, V. M., Añino, Y., y
Barba, A. (2022). Environmental
conditions and bee foraging on watermelon crops in Panama. Journal of Animal Behaviour and Biometeorology, 10(4), 2234. https://doi.org/10.31893/jabb.22034
Esquivel, E. (1991). Pudrición de flores
femeninas de Musa (AA) cv. Abyssinia
causada por Fusarium acuminatum Ellis
& Everhart. Ciencia Agropecuaria, (7),
127-128. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/510
Google Earth Pro. (2022). Versión
7.3.4.8573 (64-bit). kh.google.com
Instituto de Innovación Agropecuaria de
Panamá. (2022). Investigación –
innovación en manejo integrado de musáceas en la Provincia de Bocas del Toro.
https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/Platano-musaceas-en-la-Provincia-de-Bocas-del-Toro/es
Iowa State University. (2022). Bugguide. https://bugguide.net/node/view/15740
Jordán, W. (2020, 20 nov). Plátanos, cultivo de los más afectados por
inundaciones. La Prensa. https://www.prensa.com/impresa/panorama/platanos-cultivo-de-los-mas-afectados-por-inundaciones/
Loomis, H. F. (1964). The millipeds of Panama
(Diplopoda). Fieldiana, Zoology, 47(1),
1-136. https://www.biodiversitylibrary.org/item/21224#page/17/mode/1up
Marcelino, L., y González, V. (2004). Efecto
de la suplementación de nutrimentos y bioestimulantes sobre la incidencia de la
Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis)
y la producción de plátano AAB. Barú, Panamá. 2001-2002. Ciencia Agropecuaria, (15), 89-104. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/213
Marcelino, L., González, V., y Ríos, D.
(2004). El Cultivo de plátano en Panamá.
Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo. Instituto de
Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). 89 p.
Marcelino, L., González, V., y Ríos, D.
(2012). El cultivo de plátano (Musa
paradisiaca L.) en Panamá. Manual Técnico, Instituto de Investigación
Agropecuaria de Panamá (IDIAP), 48 p. https://chm.cbd.int/api/v2013/documents/05B386D2-5BCD-A52D-6097-F853803CC619/attachments/205364/Cultivo%20de%20platano%20musa%20paradisiaca.pdf
Marcelino, L., y Quintero., J. (1995a).
Efecto del fungicida Anvil (Hexaconazole) sobre el número total de hojas y hoja
más joven manchada en plátano AAB. Ciencia
Agropecuaria, (8), 101-112. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/476
Marcelino, L., y Quintero, J. (1995b).
Comparación de dos niveles de manejo con y sin aplicación de fungicidas, para
el cultivo de plátano AAB. Ciencia
Agropecuaria, (8), 159-174. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/483
Ministerio de Desarrollo Agropecuario,
Panamá. (2022). Bocas del Toro continúa
con la exportación de plátano sin piel a Miami. https://mida.gob.pa/bocas-del-toro-continua-con-la-exportacion-de-platano-sin-piel-a-miami/
Morales, R., Ríos, D., Muñoz, J., y
Concepción, R. (2013). Bioproductos para el manejo de la Sigatoka Negra en
plantaciones de plátano, var. Curaré Enano. Ciencia
Agropecuaria, (21), 90-103. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/185
Ramos-Agüero, D., Alfonso,
E., y Martí, G. (2016). Efecto de la nutrición órgano - mineral y densidad en
plátano AAB, var. Cuerno Rosado. Ciencia
Agropecuaria, (25), 73-87. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/98
Santos Murgas, A., Osorio Arenas, M., Ábrego,
J., Garrido, A., Rivera, J., Ramos, C., Wilkie, E., y Collantes, R. (2022). Doryctobracon areolatus (Szépligeti,
1911) (Hymenoptera: Braconidae): parasitoide de larvas de Anastrepha obliqua (Macquart) (Diptera: Tephritidae), en frutos de Psidium guajava L. (Myrtales: Myrtaceae).
Aporte Santiaguino, 15(2). https://doi.org/10.32911/as.2022.v15.n2.959
Soca-Núñez, M., y Villarreal-Núñez, J.
(2016). Dosis de zeolita y fracciones granulométricas para cultivos de plátano
y caña de azúcar. Ciencia Agropecuaria, (25),
131-146. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/104
Smithsonian Tropical Research Institute.
(2022). STRI Symbiota Portal. https://panamabiota.org/stri/index.php
Tifft, W. (2015). Panamá, milpiés e investigación… ¡Dios mío! https://www-floridamuseum-ufl-edu.translate.goog/panama-pire/blog/panama-millipedes-and-research-oh-my/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
Zea, M. T. (2022). Exportaciones panameñas registran un aumento
de 18%. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2022/11/11/exportaciones-panamenas-registran-un-aumento-de-18/
AGRADECIMIENTOS
A los compañeros del IDIAP, Centro de Innovación Agropecuaria de Bocas
del Toro, por el apoyo logístico brindado. Al Ingeniero Leonardo Marcelino, por
responder las consultas realizadas. A los productores Abdiel Santiago, Daniel
Owens, Franklin Guerra y Rosario Jerkovic, por su tiempo y atención durante el
desarrollo del estudio. A la Magister Maricsa Jerkovic, por el apoyo con la
toma de fotografías (Figura 3) y con la colecta de artrópodos en campo.