ÁCARO FITÓFAGOS CON POTENCIAL DE AFECTAR LA
AGRICULTURA EN PANAMÁ[1]
Randy Atencio-Valdespino[2]; Roberto Miranda[3]; José Ángel Herrera-Vásquez[4]; Vidal Aguilera-Cogley[5]; Pamela Murillo-Rojas[6]; Mariana Broce-Colón[7]; Alex Vásquez-Osorio[8]
RESUMEN
En Panamá
al menos 70 rubros agrícolas son considerados como sensitivos para la
seguridad alimentaria del país; los cuales son afectados por un complejo de
plagas que comprometen el desarrollo y producción de estos, incluyendo los
ácaros fitófagos. El objetivo del presente estudio fue realizar una
revisión de literatura con el fin de identificar las principales especies de
ácaros fitófagos reportadas a nivel mundial asociados a rubros agrícolas
cultivados en Panamá. Para ello, se consultaron 83 referencias
relacionadas con la temática. Se seleccionaron 52 rubros agrícolas, incluyendo arroz, maíz, caña de
azúcar, palma de aceite, café, naranja, plátano, banano, cacao y frijol vigna,
de los cuales se identificaron 79 especies de ácaros fitófagos de relevancia
mundial, pero de los cuales solamente se reportan en Panamá 24 especies
incluyendo Tetranychus urticae Koch, Brevipalpus phoenicis
(Geijskes), Polyphagotarsonemus latus (Banks) y Eutetranychus banksi
(McGregor). Estos ácaros fitófagos tienen potencial como plagas primarias,
secundarias y como especies invasoras. También pueden causar daños directos e
indirectos sobre las plantas por su asociación con organismos patógenos, por lo
cual se hace imprescindible conocer en Panamá la ácarofauna asociada a estos
rubros por su posible impacto sobre la seguridad alimentaria en el país.
Palabras
clave: Especies invasoras, plagas potenciales, relevancia
mundial, rubros agrícolas, seguridad alimentaria.
PHYTOPHAGOUS MITES WITH POTENTIAL TO AFFECT AGRICULTURE
IN PANAMA
ABSTRACT
In Panama, at least 70 agricultural crops are
considered sensitive to the country's food security; which are affected by a
complex of pests that jeopardize their development and production, including
phytophagous mites. The objective of this study was to carry out a literature
review to identify the main species of phytophagous mites reported worldwide
and associated with the main agricultural plants cultivated in Panama. A
bibliographic review was carried out using 83 references related to the topic.
A total of 52 agricultural crops like rice, corn, sugar cane, oil palm, coffee,
orange, plantain, banana, cocoa, and vigna bean were selected, from which 79
species of phytophagous mites of global relevance were identified, but only 24
of them are reported in Panama, including Tetranychus urticae Koch, Brevipalpus
phoenicis (Geijskes), Polyphagotarsonemus latus (Banks), and Eutetranychus
banksi
(McGregor). These phytophagous mites have potential as primary and secondary
pests, or as invasive species. They can cause direct and indirect damage to
plants due to their association with pathogenic organisms. It is essential to
know the mites associated with these plants due to their potential impact on
food security in the country.
Keywords: Invasive species, potential pests,
food security, global relevance, agricultural commodities.
INTRODUCCIÓN
En Panamá
son 70 cultivos o rubros agrícolas que conforman el componente más importante
de la seguridad alimentaria y socioeconómico del país, de los cuales se
cosecharon en el cierre agrícola del año 2022 se cosecharon aproximadamente 3
711 075 toneladas provenientes de 241 439 hectáreas. De estos, el 20% son cultivos transitorios
como por ejemplo el arroz, maíz, poroto, frijol, guandú y sorgo, y el 80% son
cultivos permanentes como el café, cacao, palma de aceite, caña de azúcar y
coco (Instituto de Mercadeo Agropecuario, 2021; Ministerio de Desarrollo
Agropecuario [MIDA], 2022).
Cada uno
de estos rubros enfrentan una serie de problemas fitosanitarios de diferente
índole para su producción, que incluye entre otros, la presencia de
enfermedades y el ataque de artrópodos plaga como los ácaros fitófagos (MIDA,
2022).
A pesar de ser los ácaros fitófagos uno de los grupos
de artrópodos con mayor relevancia por su impacto directo e indirecto sobre
diversas especies de plantas cultivadas sensitivas para la seguridad
alimentaria de Panamá (MIDA, 2020), es quizás uno de los grupos menos
estudiados a nivel nacional; por lo tanto, es fundamental realizar
investigaciones sobre la presencia y distribución de estos artrópodos.
Principalmente si se considera que diversos factores como el cambio climático y
el comercio internacional de productos agrícolas pueden afectar su dispersión a
nivel mundial y generar pérdidas drásticas en la agricultura por su carácter
polífago y asociación con organismos patógenos de plantas (Quesada, 2011; Santamaría
et al., 2021).
Entre los
principales síntomas que se observan cuando las poblaciones de ácaros fitófagos
son altas se encuentran, clorosis o punteaduras cloróticas en hojas,
deformación de brotes, bronceados en hojas o frutos defoliación y daño del
fruto, impidiendo que estos maduren y en algunos casos se observa la presencia
de tela (Ochoa et al., 1991a; Aguilar y Murillo, 2008, 2012; de Moraes y Flechtmann,
2008; Flores et al., 2011). El presente estudio busca
a través de una revisión bibliográfica integrar información relevante sobre
especies de ácaros fitófagos reportados a nivel mundial asociados a los
principales rubros agrícolas producidos en Panamá.
MATERIALES Y MÉTODOS
A través
de una revisión bibliográfica se realizó un estado del arte relacionado con los
ácaros fitófagos reportados a nivel mundial sobre los principales rubros
agrícolas producidos en Panamá, estuvieran reportados o no en Panamá. La
metodología empleada incluyó un análisis sistemático y crítico de la literatura
reportada de ácaros fitófagos de los principales rubros de Panamá que permite
crear una línea de investigación de los mencionados ácaros fitófagos (Gómez
Vargas et al., 2015).
Utilizando
la información disponible de rubros de importancia para la seguridad
alimentaria en Panamá, se seleccionaron los 52 de los rubros de mayor
importancia en Panamá según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (2022) en
base a consumo, producción e importancia para la seguridad alimentaria y
socioeconómica del país que se encuentran establecidos en 241 438 hectáreas.
Se
recurrió a las bases de datos globales: Google Académico, Scielo, Springer y
Web of Science utilizando como términos clave de búsqueda tanto en español como
en inglés: ácaro fitófago x rubro de importancia presente en Panamá. A través
de este criterio fueron seleccionadas 84 referencias publicadas entre el año
1977 y 2023.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para cada rubro se determinó las especies más
importantes de ácaros fitófagos encontrados en estructuras de la planta,
incluyendo follaje, ramas, brotes, inflorescencia y frutos. Dentro de estos 52
rubros, son 10 los que ocupan más de 93,07% (224 697 ha) de la superficie total
sembrada en Panamá que incluye el arroz, maíz, caña de azúcar, palma de aceite,
café, naranja, plátano, banano, cacao y frijol vigna, clasificados en grupos de
rubros dentro de cucurbitáceas (Cuadro 1), frutales (Cuadro 2), granos básicos
(Cuadro 3), hortalizas (Cuadro 4), industriales (Cuadro 5) y raíces y
tubérculos (Cuadro 6).
Se encontró en la
literatura reportadas aproximadamente 79 especies de ácaros fitófagos a nivel
mundial asociados a los 52 rubros predominantes en Panamá, de estos, solamente
24 (30,38%) se encuentran reportadas oficialmente como presentes en el país, indicando
que los mismos pueden estar o no en Panamá. En cuanto a la cantidad de
especímenes encontrados por familia a nivel mundial, la familia Tetranychidae
(48) es la que alberga la mayor cantidad seguido por Tarsonemidae (7),
Eriophyidae (11), Tenuipalpidae (8), Acaridae (2), Tuckerellidae (2) y
Phytoptidae (1) (Figura 1). Mientras que
en Panamá se informa de Tetranychidae (15), Eriophyidae (3), Tarsonemidae (3) y
Tenuipalpidae (3) (Figura 1).
En cuanto al listado de las especies de ácaros fitófagos más importantes
de dichos rubros a nivel mundial incluye Tetranychus urticae Koch (30 rubros)
(con reporte en Panamá), Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (22 rubros) (con
reporte en Panamá), Polyphagotarsonemus latus (Banks) (20 rubros) (con reporte
en Panamá), Eutetranychus banksi (McGregor) (10 rubros) (con reporte en
Panamá), Tetranychus gloveri Banks (10 rubros) (con reporte en Panamá),
Tetranychus ludeni Zacher (8 rubros) (con reporte en Panamá), Tetranychus
marianae McGregor (7 rubros) Tetranychus mexicanus (McGregor) (7 rubros) (sin
reporte en Panamá), Oligonychus yothersi (McGregor) (6 rubros) (sin reporte en
Panamá), Raoiella indica Hirst (6 rubros) (sin reporte en Panamá) y Tetranychus
cinnabarinus (Boisduval) (5 rubros) (reportada en Panamá) (Cuadro 7). En el
caso de R. indica, aunque Molet (2016) y Beard et al., (2018) la reportan en
Panamá, existen reportes de muestreos programados regularmente por parte de la
Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de
Panamá en especies de plantas de la familia Arecaceae y Musaceae que indican
que no está presente en Panamá hasta el momento de la presente investigación
(MIDA, 2020; 2022), por tanto, estos elementos justifican la necesidad de
continuar el muestreo programado de esta y otras especies de ácaros fitófagos
de interés cuarentenario por considerarse especies invasoras en Panamá.
Entre las
especies de ácaros fitófagos presentes en Panamá destacó en la última década la
especie Steneotarsonemus spinki Smiley
(Tarsonemidae) que es considerada la plaga más importante del arroz en el mundo
(Tseng, 1984), por la importancia de dicho rubro en Panamá, con un consumo per
cápita anual estimado en 154,32 libras de arroz (Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá, 2022). Dicha especie ha destacado por su impacto sobre
la esterilidad, la infertilidad parcial de la panícula y la deformidad del
grano de arroz (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria,
2017).
La especie S. spinki se distribuye
geográficamente en Asia, región Caribe, Norte, Centro y parte del Sur de
América (Navia et al., 2010). Entre sus hospederos se encuentran más de 70
especies de plantas incluyendo malezas que crecen con el cultivo de arroz,
entre ellas, el arroz silvestre Oryza latifolia Desv., el pasto
Argentina Cynodon dactylon (L.) Pers (Poaceae), el coquito Cyperus
iria L. (Cyperaceae), palla (Oxycaryum sp. (Cyperaceae) y el junco (Cyperus
articulatus (L.) (Rao y Prakash, 1996, 2002; Sanabria y Aguilar, 2004;
Central Rice Research Institute, 2006).
Está especie de ácaro puede
llevar esporas de hongos (Lo y Hor, 1977; Chow et al., 1980). Según Ochoa et
al. (1991 a, b) se conoce que algunas especies de Tarsonemidae pueden llevar
adheridas en su cuerpo y en estructuras especializadas esporas que contribuyen
a la diseminación de enfermedades fungosas. Cabrera et al., (2005) aislaron del
cuerpo de S. spinki esporas de los hongos Hirsutella nodulosa Petch,
Sarocladium oryzae (Sawada), Cephalosporium sp. y Penicillium
sp. Almaguel et al., (2003) reportan también la asociación de S. pinki
con los hongos fitopatogénicos S. oryzae y los géneros Pyricularia,
Rhynchosporium y Rhizoctonia, que causan manchado de granos y
vainas.
Cinco especies de
ácaros fitófagos son comunes en el cultivo del maíz, que es otro rubro de
importancia en Panamá, la mayoría se encuentran en follaje: O. mexicanus, O. pratensis, O. stickneyi, O.
zeae y T. urticae, las especies del género Oligonychus tienen una mayor
cantidad de registros de distribución en los estados de México
(Chaires-Grijalva et al., 2021).
Entre las especies de mayor relevancia
presentes en Panamá se encuentran T. urticae que mantiene reportes de
daños a nivel mundial en 30 de los 52 rubros de importancia en Panamá, asociada
principalmente al daño de hojas, causando necrosis en el tejido de esta y
disminuyendo la fotosíntesis (Elsadany, 2018) (Cuadro 7).
La araña roja, T. urticae, mantiene el mayor
potencial de pasar de ser plaga ocasional a un estatus de plaga primaria por su
carácter polífago y su dispersión mundial; posee un ciclo de vida muy corto y
una elevada capacidad para adquirir resistencia a acaricidas lo cual hace que sea
una plaga muy difícil de controlar (Santamaria et al., 2021). A nivel mundial
está especie ocasiona grandes problemas a la agricultura, por su alto potencial
de incrementar su población en corto tiempo, de manera que pueden rebasar el
umbral económico si no se toman medidas adecuadas (Flores et al., 2011).
La especie Brevipalpus phoenicis
(Geijskes) se encuentra en Panamá, con reportes a nivel mundial en 22 de los 52
rubros de mayor relevancia en Panamá que incluye el café, guayaba, maíz,
naranja, papaya, entre otros (Cuadro 1-6). En Panamá la especie ha demostrado
ser un vector eficaz del virus de la leprosis de los cítricos (Citrus leprosis
virus - CiLV), que causa anillos cloróticos en hojas, necrosis en tallos y
lesiones en frutos (de Domínguez et al., 2001; Childers et al., 2001).
La especie Polyphagotarsonemus latus (Banks),
encontrada en Panamá, mantiene reporte de daños en 20 de los 52 rubros de
importancia en Panamá (Cuadro 2); que incluye estudios iniciales de ataques en
chile y tomate en Panamá (Gordón et al., 1985; Ochoa y Von Lindeman, 1988).
Impacto del cambio climático
sobre los ácaros fitófagos
Aunque, diversas especies de ácaros fitófagos de importancia económica a
nivel mundial no han sido aún reportadas en Panamá y mantienen un estatus de
importancia cuarentenaria, como el caso de Raoiella
indica Hirst y Oligonychus yothersi
(McGregor) (MIDA, 2020), pueden ser consideradas de riesgo como potenciales
especies invasoras para Panamá además de las actualmente presentes en el país,
considerando el fenómeno del cambio climático cuyas condiciones climáticas
inestables ejercen una influencia significativa sobre la duración del
desarrollo embrionario y post-embrionario, ciclo vital, dinámica e intensidad
de población y área de distribución de los ácaros fitófagos (Quesada, 2011). Un
incremento de la temperatura supondría una aceleración de los coeficientes de
desarrollo, y por consiguiente del número anual de generaciones, impulsando que
diversas especies extiendan su área de distribución a mayores latitudes y
altitudes (Gordo y Sanz, 2010).
Otros efectos
como cambios en el régimen de precipitaciones y el efecto del incremento de la
concentración de dióxido de carbono (CO2) que afecta directamente el
metabolismo primario y secundario de las plantas alteraría la relación de
carbono y nitrógeno que afecta la fenología de las plantas y por consiguiente
la calidad de los alimentos que puede proveer las plantas hospederas dentro del
nivel trófico de la relación de ácaros fitófagos - plantas, por ende los ciclos
de vida de los ácaros fitófagos (Quesada, 2011). El cambio climático afecta la
fenología vegetal, en los ecosistemas (Gordo y Sanz, 2010). Pero los factores
asociados al cambio climático también pueden tener un impacto directo sobre
enemigos naturales y organismos entomopatógenos que atacan las poblaciones de
ácaros fitófagos (Quesada, 2011).
Otro elemento a considerar es que las especies
exóticas invasoras, que incluye los ácaros fitófagos, se ha convertido en un
problema a nivel mundial tanto del punto de vista económico como ambiental, ya
que una vez entran dentro de un agroecosistema no funcionará de igual manera,
al desplazar los organismos nativos y la potencial ausencia de enemigos
naturales que puedan mantener suprimidas las poblaciones de dichos ácaros fitófagos y ocasionar daños en
la flora cultivada y silvestre dentro de una región determinada alterando las
cadenas tróficas previamente establecidas (Hastie et al., 2010; Quesada, 2011).
La importancia de los ácaros como especies invasoras
ha crecido en los últimos años debido a que el número de especies que se mueven
es cada vez mayor, por lo que sus efectos negativos sobre las especies nativas
y la economía humana son muy grandes (Hastie et al., 2010). A nivel
internacional por ejemplo especies como Panonychus citri (McGregor), Eutetranychus
orientalis (Klein) y Eutetranychus banksi (McGregor) son especies
consideras invasoras en cítricos en España, por ejemplo, que de cierta manera
desplazaron especies nativas como T. urticae, especie que actualmente es
considerada cosmopolita (Ferragut, 2016). Es por esa razón que a nivel mundial
los programas de cuarentena agropecuaria mantienen sistemas de vigilancia
constante para interceptar artrópodos de interés agropecuario, como el caso de
insectos y ácaros fitófagos (de la Torre, 2005), sobre todo cuando se trata de
especies con potencial de causar daños sobre cultivos importantes tanto a nivel
socioeconómico como R. indica sobre especies de Musaceae y Arecaceae
(Manchado, 2017).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Abo-Shnaf, R.,
Allam, S. F. M., El-Sobky, M. L., Abdul-Shafc, A. F., y El-Tony, A. G. (2022). Biodiversity of mites in mango orchards (Mangifera
indica L.) and evaluation of some mineral and essential oils against Cisaberoptus
kenyae Keifer (Acari: Eriophyidae) management. Acarologia, 62(1), 130-142. https://doi.org/10.24349/7izc-dm2n
Aguilar, H., y
Murillo, P. (2008). Nuevos hospederos y
registros de ácaros fitófagos para Costa Rica: período 2002-2008. Agronomía Costarricense, 32(2), 7-28 https://www.researchgate.net/publication/26595378_Nuevos_hospederos_y_registros_de_acaros_fitofagos_para_Costa_Rica_Periodo_2002_-_2008
Aguilar, H., y
Murillo, P. (2012). Nuevos hospederos y registros de ácaros fitófagos para
Costa Rica: período 2008-2012. Agronomía Costarricense, 36(2),
11-28. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242012000200001&lng=en&tlng=es.
Aguilar, H., y Solano
Guevara, A. M. (2019). Nuevos hospederos y registros de ácaros fitófagos para
Costa Rica: período 2013-2018. Agronomía
Costarricense, 44(1). https://doi.org/10.15517/rac.v44i1.39996
Agut, B., Gamir, J.,
Jaques, J.A., y Victor, F. (2016). Systemic
resistance in citrus to Tetranychus urticae induced by conspecifics is
transmitted by grafting and mediated by mobile amino acids. Journal of Experimental Botany, 67(19),
5711-5723. https://www.jstor.org/stable/26391385
Almaguel, L., Rojas,
A., De la Torre, P., Botta, E., Hernández, J., Cáceres, I, y Ginarte, A.
(2003). Dinámica de población e indicadores ecológicos
del ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley 1967 (Acari: Tarsonemidae) en
arroz de riego en Cuba. Fitosanidad, 7(1), 23 - 24. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000200010
Álvarez, L. D., y Alarcón,
L. (2004). Catálogo de Ácaros Fitófagos de la Provincia de Las Tunas. Fitosanidad,
8, 19-21. https://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/818/Cat%C3%A1logo%20de%20%C3%A1caros%20fit%C3%B3fagos%20de%20la%20provincia%20de%20Las%20Tunas.pdf
Astridge, D. P.
(2006). Rambutan. Development of Integrated Pest Management. Insect
Identification, Monitoring and Insecticide Evaluation. A report for the Rural
Industries Research and Development Corporation. Australian Government. Rural
Industries Research and Development Corporation. https://agrifutures.com.au/wp-content/uploads/publications/05-187.pdf
Barrios, C., y Bustillo, A. E. (2016). El ácaro rojo Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae)
no es una plaga de la palma de aceite. Palmas, 37(2), 11–18. http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11735
Beard, J. J., Ochoa, R., Bauchan, G. R., Pooley,
C., y Dowling, A. P. G. (2018). Raoiella
of the world (Trombidiformes: Tetranychoidea: Tenuipalpidae). Zootaxa, 4501(1),
1–301. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4501.1.1
Bellotti, A. C., Reyes Q., J. A., Arias V., B., y
Vargas H., O. (1979). Insectos y ácaros de la yuca y su control. In: Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Manual de producción de yuca,
Programa de Yuca, Cali, CO. p. H-1/H-22.
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/81714
Bocianowski, J.,
Jakubowska, M., Zawada, D., y Dobosz. R.
(2022). The Effect of Acaricide Control of the Two-Spotted Spider Mite Tetranychus
urticae Koch on the Cultivation of Sugar Beet (Beta vulgaris L.) and
on the Size and Quality of the Yield. Applied Sciences, 12(23), 12139. https://doi.org/10.3390/app122312139
Bonilla Murillo, J. C.
(2009). Manual del Cultivo de Achiote. Proyecto de
Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola. https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01B715mc.pdf
Cabrera, R. I., Garcia, A.,
Otero-Colina, G., Almaguel, L., y Ginarte, A. (2005). Hirsutella nodulosa and other fungus species associated to the rice tarsonemid mite Steneotarsonemus
spinki (Acari: Tarsonemidae) en Cuba. Folia
Entomol. Mex., 44(2),115 – 121. https://www.researchgate.net/publication/26460862_Hirsutella_nodulosa_y_otros_hongos_asociados_al_acaro_tarsonemido_del_arroz_Steneotarsonemus_spinki_Acari_Tarsonemidae_en_Cuba
Carrillo, D., Amalin, D.,
Hosein, F., Roda, A., Duncan, R. E., y Peña, J. E. (2011). Host plant range of Raoiella indica (Acari:
Tenuipalpidae) in areas of invasion of the New World. Experimental and Applied Acarology, 57(3-4),
271–289. https://doi.org/10.1007/s10493-011-9487-8
Casas Chía, G., y Lafargue
Hechavarría, S. (2009). Catálogo de Ácaros de la Provincia de Santiago de Cuba.
Fitosanidad, 13(3), 155-162. http://scielo.sld.cu/pdf/fit/v13n3/fit02309.pdf
Central Rice Research
Institute (CRRI). (2006). A new alternate host of rice panicle mite. CRRI Newsl., 27(3),10. https://crri.icar.gov.in/index.php
Chagas, C. M., Kitajima, E. W., y Rodrigues, J. C. V.
(2003). Coffee ringspot virus vectored by Brevipalpus
phoenicis (Acari: Tenuipalpidea) in coffee. Experimental
and applied acarology, 30(1-3), 203-213. https://doi.org/10.1023/b:appa.0000006549.87310.41
Chaires-Grijalva, M. P.,
Serrano-Domínguez, A. K., y Coronado-Blanco, J. M. (2021). Ácaros asociados al
maíz en México. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 12(8),
1497-1510. Epub 02 de mayo de 2022. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2718
Childers,
C. C., Kitajima, E. W., Welbourn, W. C., Rivera, C., y Ochoa, R. (2001). Brevipalpus
como vectores de la leprosis de los cítricos. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica), 60, 61-65. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5838/A1763e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chirinos, D. T., Castro,
R., Cun, J., Castro, J., Bravo, S. P., Solis, L., y Geraud-Pouey, F. (2020). Insecticides and agricultural pest control: The
magnitude of its use in crops in some provinces of Ecuador. Ciencia y Tecnologia Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 21(1), 1-16. http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v21n1/en_0122-8706-ccta-21-01-00084.pdf
Chow,
Y. S., Tzean, S. S., Chang, C. S. y Wang, C. H. (1980). A morphological study
of the tarsonemid mite Steneotarsonemus spinki Smiley (Tarsonemidae). Plant
Prot. Bull., 22,17-21. https://www.jstage.jst.go.jp/article/asjaa1936/29/1/29_1_25/_pdf
Corpuz-Raros, L. A.
(2001). New mite pests and new host records of phytophagous mites (Acari) from
the Philippines. Philippine Agricultural Scientist, 84, 341-351. https://www.researchgate.net/publication/307863764_New_mite_pests_and_newhost_records_of_phytophagous_mites_Acari_from_the_Philippines
de Domínguez, F. S.,
Bernal, A., Childers, C. C., y Kitajima, E. W. (2001). First Report of Citrus leprosis virus in Panama. Plant disease, 85(2), 228. https://doi.org/10.1094/PDIS.2001.85.2.228A
de
Moraes, G. J., and Flechtmann, C. H. W. (2008). Manual de Acarologia, Holos, Ribeirão Preto, 288 p. https://books.google.com.pa/books/about/Manual_de_acarologia.html?id=iLceOgAACAAJ&redir_esc=y
de la Torre Santana, P. E.
(2005). Colectas Acarológicas de Ciudad de la Habana Registradas por la Sanidad
Vegetal. Fitosanidad, 9(1). https://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/815/Colectas%20acarol%c3%b3gicas%20de%20Ciudad%20de%20La%20Habana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Edde, P. (2022). Arthropod pests of sugarbeet (Beta
vulgaris L.). In: P. Edde (Ed.), Field Crop Arthropod Pests of Economic
Importance, Academic Press, 862-913. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818621-3.00015-X
Elsadany,
M.F.I. (2018). Influence of host plants and some leaf contents on biological
aspects of Tetranychus urticae Koch (Arachnida: Acari: Tetranychidae). JoBAZ, 79(20).
https://doi.org/10.1186/s41936-018-0032-8
Ferragut Pérez, F. (2016).
Situación actual y perspectivas de los ácaros del género Eutetranychus
(Tetarnychidae) en cítricos. Phytoma, España, 284. https://www.phytoma.com/images/pdf/284_DICIEMBRE_2016_CITRICULTURA_situacion_acaros_Eutetranychus.pdf
Flores Canales,
R., Isiordia Aquino, N., Robles Bermúdez, A., Ortega Ávalos, O., Pérez,
González, R., y Ramos Quirarte, A. (2011). Ácaros fitófagos asociados a
frutales en la zona centro de Nayarit. Revista Fuente, 2(7), 25-33. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-07/3.pdf
García, M.E., y Ojeda, L. (2023).
Cultivo y comercialización del mango. Proyecto de apoyo al fortalecimiento de
cadenas de frutales a nivel local / Autoabastecimiento local para una
alimentación sostenible y sana. Editorial Instituto de Investigaciones en
fruticultura tropical. La Habana, Cuba. 242 p. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-08/MANGO%20Cultivo%20y%20Comercializacion%20WEB.pdf
GBIF Secretariat
(2022). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset. https://doi.org/10.15468/39omei
Giraldo Jaramillo, M.,
Galindo Leva, L. A., y Benavides Machado, P. (2011). La arañita roja del café.
Biología y hábitos. Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica.
Fondo Nacional del Café. Avances Técnicos. CENICAFÉ. 403. https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0403.pdf
Gómez Vargas, M., Galeano
Higuita, C., y Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una
metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2),
423–442. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856275012
González Reus, M., y Ramos, M. (2010). Plantas hospedantes de Raoiella
indica HIRST (ACARI: Tenuipalpidae) en el Municipio Santiago de Cuba. Revista
de Protección Vegetal, 25(1), 5-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100002&lng=es&tlng=es.
Gordo, O., y Sanz, J. J. (2010), Impact of climate change on plant
phenology in Mediterranean ecosystems. Global Change Biology, 16,
1082-1106. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2009.02084.x
Gordón, R., Deleon, G.
and Saavedra, F., 1985. El ácaro del pimentón.
Panamá. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. 3 p.
Gupta, Y. N. (2001). A conspectus of natural enemies of phytophagous mites
and mites as potential biocontrol agents of agricultural pests in India. In: R.
Holliday, D. Walter, H. Proctor, R. Norton, y M. Colloff, (Eds). Proceedings of
the International Congress of Acarology. 10. Collingwood, Australia. SCIRO
Pusblishing, pp: 484-497.
https://www.semanticscholar.org/paper/A-conspectus-of-natural-enemies-of-phytophagous-and-Gupta-Halliday/e827930de57a9e3d744c677e000aae9f5a596edc
Ho, C. C., Lo, K. C., y Chen, W. H. (1997). Spider
mite (Acari: Tetranychidae) on various crops in Taiwan. Journal of Agricultural Research of China, 46, 333-346. https://eurekamag.com/research/003/278/003278923.php
Hastie, E., Benegas, A., y Rodríguez, H. (2010).
Inventario de Ácaros Depredadores asociados a Fitoácaros en Plantas de las
Familias Arecaceae y Musaceae. Revista de
Protección Vegetal, 25(1), 17-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100005&lng=es&tlng=es
Instituto de
Innovación Agropecuaria de Panamá. (2022).
Investigación – Innovación de alternativas tecnológicas para la
competitividad y sostenibilidad del cultivo de arroz en Chiriquí.
Instituto
de Mercadeo Agropecuario. (2021). Catálogo de rubros cultivados en Panamá. 69
p. https://web.ima.gob.pa/wp-content/uploads/2021/04/CATALOGO-RUBROS-2021_28_04.pdf
Kane, E. C., Ochoa,
R., Mathurin, G., y Erbe, E. F. (2005). Raoiella indica Hirst (Acari:
Tenuipalpidae): an islandhopping mite pest in the Caribbean. http://www.sel.barc.usda.gov/acari/PDF/Raoiella
indica-Kane et al.pdf
León Martínez, G.A., Campos
Pinzón, J.C., y Sierra Monroy, J.A. (2021). New records of host plants of Raoiella
indica Hirst in Colombia. Agronomía Mesoamericana, 32(2),
629–637. https://doi.org/10.15517/am.v32i2.43632
Lo, K.C., y Hor, C.C.
(1977). Preliminary studies on rice
tarsonemid mite Steneotarsonemus spinki (Acarina: Tarsonemidae). Nat.
Sci. Counc. Mon., 5 (4), 274-284. https://eurekamag.com/research/000/466/000466146.php
Marić, I., Marčić, D.,
Petanović, R., y Auger, P. (2018), Biodiversity of spider mites (Acari:
Tetranychidae) in Serbia: a review, new records and key to all known species. Acarologia 58(1), 3-14. https://doi.org/10.24349/acarologia/20184223
Machado Montalvo, I.
(2017). Vigilancia fitosanitaria de Raoiella
indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en la provincia de Villa Clara, Cuba. Fitosanidad,
21(1), 23-29. https://www.redalyc.org/pdf/2091/209155463004.pdf
Medina S., J.A., y Kondo,
T. (2012). Listado taxonómico de
organismos que afectan la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K.
Schum. ex Vaupel) Moran (Cactaceae) en Colombia. Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 13(1), 41-46. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=449945032005
Migeon, A., y Dorkeld, F.
(2022). Spider Mites Web: a
comprehensive database for the Tetranychidae. https://www1.montpellier.inra.fr/CBGP/spmweb/
Ministerio de
Desarrollo Agropecuario (MIDA). (2020). Ácaros. Lista Específica de Plagas
Cuarentenarias. Dirección Nacional de Sanidad Vegetal. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2020/04/acaros.pdf?undefined=undefined
Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA). (2022). Cierre agrícola
2021-2022. Dirección de Agricultura. Unidad de Planificación. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2022/11/CIERRE-2021-2022-ultimo-23-11.pdf
Molet, T. (2016).
CPHST Pest Datasheet for Raoiella indica. USDA-APHIS-PPQ-CPHST. http://download.ceris.purdue.edu/file/3060
Morales, J. P. (1995).
Cultivo de cilantro, cilantro ancho y perejil. FDA, Fundación de Desarrollo
Agropecuario, Inc. Boletín técnico Nº 25. República Dominicana. https://cedaf.org.do/wp-content/uploads/2022/08/Cilantro.pdf
Morales Garcés, C. E.
(2022). Biofortificación del cultivo de apio (Apium graveolens) mediante
la utilización de yodo agrícola. Documento final del proyecto de investigación
como requisito para obtener el grado de ingeniero agrónomo. Universidad Técnica
de Ambato Facultad De Ciencias Agropecuarias. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/36984/1/Tesis-338%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-%20Morales%20Garc%C3%A9s%20Christian%20Eliseo.pdf
National Agricultural
Advisory Service. (2020). Ginger Pests and Diseases. Ministry of Agriculture,
Animal Industry and Fisheries (MAAIF) – Uganda. https://naads.or.ug/ginger-pests-and-diseases/
Naves, P., Nóbrega,
F., y Auger, P. (2021), Updated and annotated review of Tetranychidae occurring
in mainland Portugal, the Azores, and Madeira Archipelagos. Acarologia 61(2), 380-393. https://doi.org/10.24349/acarologia/20214437
Navia, D., Mendonça, R. S.,
y Ochoa, R. (2010). The rice mite Steneotarsonemus
spinki, an invasive species in the Americas. Springer Science+Business
Media B. V. 2010. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-90-481-9837-5_62
Ochoa, R., y von Lindeman,
G. (1988). Importancia de los ácaros en los cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum) y chile dulce (Capsicum annuum) en Panamá. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica), 7,
29-36. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6376/Importancia_de_los_acaros.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Ochoa, R., Aguilar, H., y
Vargas, C. (1991a). Ácaros fitófagos de América Central: guía ilustrada. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 251 p. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/82
Ochoa, R., Smiley, R.
L., y Saunders, J. L. (1991b). The family
Tarsonemidae in Costa Rica (ACARI: Heterostigmata). International Journal of Acarology, 17(1), 41–86. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01647959108683885
Organismo
Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. (2017). Manejo Integrado del
Ácaro del Arroz (Steneotarsonemus spinki Smily) y las enfermedades
asociadas. San Salvador, El Salvador.
Peña, J. E., Rodrigues, J.
C. V., Roda, A., Carrillo, D., y Osborne, L. S. (2009). Predator-prey dynamics and strategies for control of
the red palm mite (Raoiella indica) (Acari: Tenuipalpidae) in areas of
invasion in the Neotropics. Proceedings of the 2nd Meeting of IOBC/WPRS, Work
Group Integrated Control of Plant Feeding Mites. Florence, Italy 9–12 March
2009, pp 69–79. https://www.researchgate.net/publication/258820255_Predator-prey_dynamics_and_strategies_for_control_of_the_red_palm_mite_Raoiella_indica_Acari_Tenuipalpidae_in_areas_of_invasion_in_the_Neotropics
Quesada Moraga,
E. (2011). Plagas de insectos y cambio climático. Nuevos retos de futuro. La Pac, la directiva
de uso y el cambio climático. Phytoma, España, 232. https://www.phytoma.com/images/pdf/232_PAC_plagas_y_CC.pdf
Quirós-McIntire, E., y
Camargo-Buitrago, I. (2011). Respuesta de variedades de arroz (Oryza sativa
L.) a las poblaciones de Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari:
Tarsonemidae) en Panamá, 2007. Revista de Protección Vegetal, 26(1),
30-39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000100005&lng=es&tlng=es.
Quirós-Mclntire,
E., y Camargo-Buitrago, I. (2013). Steneotarsonemus spinki (Smiley,
1967) en cultivares de arroz y su efecto en los componentes del
rendimiento. Ciencia Agropecuaria, 21, 119-135. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/187
Rao,
J., y Prakash, A. (1996). Cynodon dactylon (Linn.) Pers. (Graminae): an alternate host of rice tarsonemid mite, Steneotarsonemus
spinki Smiley. J. Appl. Zool. Res., 7, 50-51.
Rao, J., y Prakash, A.
(2002). Paddy field weed, Schoenoplectus
articulatus (Linn.) Palla (Cyperaceae): a new host of tarsonemid mite, Steneotarsonemus
spinki Smiley and panicle thrips, Haplothrips ganglbaureri Schmutz. J. Appl. Zool. Res., 13, 174- 175.
Reis, P. R., Souza, J. C., y Vezon, M. (2002). Manejo ecológico
das principias pragas do cafeeiro. Informe
Agropecuário, Belo Horizonte, 23 (214/215), 83-99. http://www.cecs.unimontes.br/media/k2/attachments/Manejo%20ecologico%20dos%20principais%20pragas%20do%20cafeeiro.pdf_f0b7fb9937801f634d79fcd1c7ad7d98.pdf
Ruíz-Montiel, C.,
Reyes-Pérez, N., Abato-Zárate, M., Domínguez-González, N., y Anastacio-Lino, C.
(2020). Tetranychus mexicanus asociado a guanábano (Annona muricata
L.) en Veracruz, México. Southwestern
Entomologist, 45(3), 815-818. https://doi.org/10.3958/059.045.0322
Sanabria,
C., y Aguilar, H. (2004). El
ácaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki L: Tarsonemidae). Actualidad Fitosanitaria, 17, 2-4. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AF-0017.pdf.
Sánchez P., R. (2005).
Cultivo del Limón Persa (Citrus latifolia L) y sus principales plagas y
Enfermedades. Presentada como requisito parcial para obtener el título de: Ingeniero Agrónomo en Producción. Universidad
Autónoma Agraria “Antonio Narro”. División Agronomía. https://drive.google.com/file/d/1YKkmJ_d-uVQ_P4hbD10t36ZWmSxNSyh-/view
Santamaria, M.E., Martínez,
M., Diaz, I., y Ortego, F. (2021). Fisiología digestiva de ácaros fitófagos:
potencial diana para su control. Boletín SEEA, 6(2021-22), 45-49. https://digital.csic.es/bitstream/10261/278912/1/SEEA_2022_Bolet%C3%ADn_Santamaria.pdf
Suarez, A. (1991). Ácaros detectados sobre el cultivo
del cacaotero (Theobroma cacao) en la
provincia de Guantánano. Protección
de Plantas. https://oa.mg/work/2523316891
Toro Sánchez, S., y Mesa
Cobo, N. C. (2015). Parámetros poblacionales y comportamiento de Steneotarsonemus
spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) en el cultivo de arroz. Protección
de Cultivos, 186-193. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n2.43936
Toroitich, F. J.,
Ueckermann, E. A., Theron, P. D., Knapp, M. (2009). The tetranychid mites (Acari: Tetranychidae) of Kenya and a
redescription of the species Peltanobia erasmusi Meyer (Acari:
Tetranychidae) based on males. Zootaxa, 2176, 33–47. https://www.researchgate.net/publication/45463539_The_Tetranychid_Mites_Acari_Tetranychidae_Of_Kenya_And_A_Redescription_Of_The_Species_Peltanobia_Erasmusi_Meyer_Acari_Tetranychidae_Based_On_Males
Tripathi,
P. C. (2022). Rambutan (Nephelium lappaceum var. lappaceum). In:
S.N. Ghosh, y R.R. Sharma (Eds.). Tropical Fruit Crops: Theory to Practical.
Narendra. Publishing House. https://www.researchgate.net/publication/354006263_14-Rambutan-542-575
Trujillo Regalado, D.
X. (2014). Microorganismos asociados a la pudrición blanda
del tallo y manchado del fruto en el cultivo de pitahaya amarilla en Ecuador.
Tumbaco - Pichincha. Tesis de grado previa a la obtención del título de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Central del Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2494/1/T-UCE-0004-77.pdf
Tseng, Y. H. (1984).
Mites associated with weeds, paddy rice, and upland rice fields in Taiwan. In:
Griffiths, Bowman (eds.). Ácarology VI, vol. 2. Ellis Horwood, Chichester,
Reino Unido. p. 770-780.
Vasconcelos, G.J.N., de
Lima, S.C., y da Silva, N.M. (2012). Ocorrência do ácaro branco Polyphagotarsonemus
latus (Banks) em Jambu Spilanthes oleracea e outras plantas
hospedeiras no Estado do Amazona. Agroecossistemas, 4(1), 81-86. https://periodicos.ufpa.br/index.php/agroecossistemas/article/view/1052/1591
Villamar
Libero, B. E. (2021). Identificación de ácaros en el cultivo de mango (Mangifera
indica L.) en los cantones Isidro Ayora, Pedro Carbo Y Guayaquil, provincia
del Guayas. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencia Agrarias Carrera:
Ingeniería Agronómica. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/56261/1/Villamar%20Liberio%20Briggitte%20Estefan%c3%ada.pdf
Wang, H. F. (1981). Two new species of Tetranychus from China (Acarina:
Tetranychidae). Acta Zootaxonomica
Sinica, 6, 162-166.
https://eurekamag.com/research/001/026/001026301.php
Welbourn, C. (2006). Red
palm mite, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). In: Florida Department of Agriculture and Consumer
Services. Pest Alert, DACS-P-01645 https://ccmedia.fdacs.gov/content/download/66454/file/Pest_Alert__Raoiella_indica,_Red_palm_mite.pdf
Zhovnerchuk, O., y
Auger, P. (2019): Spider mites (Acari: Tetranychidae) from the Black Sea
Biosphere Reserve (Ukraine): faunistic survey, reinstatement of the genus
Georgiobia Wainstein, 1960 and description of a new species. Zootaxa, 4559(2), 321-338. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4559.2.6
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto de Innovación Agropecuario de Panamá (IDIAP), Instituto
Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Universidad de Costa Rica y a la
Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de Panamá. Este estudio se desarrolló dentro del proyecto
"Estudio de ácaros fitófagos asociados a mango y marañón y alternativas
biológicas para su control" con código institucional de IDIAP 501.B.1.30
(FIED21-003 con código de proyecto 095-2022). Se agradece al Centro de Investigaciones
Agroecológicas del Pacifico Central de Panamá - AIP.
[1]Recepción:
22 de septiembre de 2023. Aceptación: 04 de abril de 2024. Proyecto FIED21-003
"Estudio de ácaros fitófagos asociados a mango y marañón y alternativas
biológicas para su control" SENACYT-IDIAP.
[2]Grupo
de Investigación de Protección Vegetal (Grupo IPV), Centro de Innovación
Agropecuaria de Divisa (CIAD), Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
(IDIAP)/Sistema Nacional de Investigación (SNI), SENACYT, Panamá/Centro de
Investigaciones Agroecológicas del Pacifico Central de Panamá (CIAPCP AIP).
e-mail: randy.atencio@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8325-9573
[3]Instituto
Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá. e-mail: mirandarjc@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8681-6681
[4]Grupo IPV, CIAD, IDIAP/SNI, SENACYT/CIAPCP AIP. e-mail:
joshervs11@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8437-5920
[5]Grupo IPV, CIAD, IDIAP/SNI, SENACYT/CIAPCP AIP. e-mail: vidalaguilera@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-7647-3208
[6]Centro
de Investigación en Protección de Cultivos, Escuela de Agronomía, Universidad
de Costa Rica. e-mail: pamela.murillorojas@ucr.ac.cr; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-7823-7302
[7]Universidad de Panamá (UP), Los Santos. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. e-mail: mcbc1116@gmail.com
[8]UP, Azuero. Escuela de Biología. e-mail: hoolie2917@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2145-1957