DISTRIBUCIÓN DE Corynothrips stenopterus Williams (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN YUCA EN PROVINCIAS
CENTRALES DE PANAMÁ[1]
Randy
Atencio-Valdespino[2]; Alex
Vásquez-Osorio[3]; Iván
Alexis Ramos-Zachrisson[4]; Anovel
Amet Barba-Alvarado[5]
RESUMEN
Los trips (Thysanoptera)
incluyen especies que ocasionan pérdidas en la producción de yuca (Manihot esculenta Crantz, 1766), uno de
los rubros de importancia estratégica en Panamá. El objetivo del presente
estudio fue determinar los caracteres morfológicos, daño y distribución
geográfica de Corynothrips stenopterus Williams (Thysanoptera:Thripidae) en yuca en la región pacifica
de provincias centrales de Panamá. La investigación se desarrolló durante el periodo de enero a diciembre de
2023. Se realizaron muestreos en 20 localidades distribuidas en
provincias centrales de Panamá (Coclé,
Herrera, Los Santos y Veraguas). Dentro de cada localidad se
seleccionaron al azar 20 plantas, de las cuales se colectó las hojas de la
parte media de las plantas dentro de una bolsa plástica de cierre hermético.
Las muestras fueron trasladadas al laboratorio para examinar el daño en las
hojas, el número de estados inmaduros y adultos del insecto. Se procedió al
montaje en láminas fijas de adultos de trips para la identificación de la
especie, con el uso de claves
taxonómicas. La especie C. stenopterus se identifica porque posee una cabeza
y pronoto de color oscuros, pero también los tergitos III-IV y VII-X, con otras
áreas amarillas. Los adultos e inmaduros causan síntomas de decoloración en el
envés de la hoja. Este insecto se
encuentra distribuido geográficamente en la región pacífica de provincias
centrales de Panamá, asociado a la clorosis en hojas de yuca, pero deben ser
preparados en láminas fijas para observar sus caracteres y poder hacer una
correcta identificación.
Palabras clave: Clorosis, identificación, Manihot
esculenta, montaje, trips.
DISTRIBUTION
OF Corynothrips stenopterus Williams (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) IN
CASSAVA IN THE CENTRAL PROVINCES OF PANAMA
ABSTRACT
Thrips
(Thysanoptera) include species that cause losses in the production of cassava (Manihot esculenta Crantz, 1766), one of
the strategic important crops in Panama. The aim of this research was to
determine the morphological characters, damage, and geographical distribution
of C. stenopterus in cassava in the Pacific region of the central
provinces of Panama. The study was developed during the period from january to
december 2023. Sampling was carried out in 20 locations distributed in the
central provinces of Panama (Coclé, Herrera, Los Santos, and Veraguas). Within
each location, 20 plants were randomly selected, from which the leaves of the
middle part of the plants were collected inside a plastic bag with hermetic
seal. The samples were transferred to the laboratory to examine the damage on
leaves and the number of immature instars and adults of the insect. Adult
thrips were mounted on microslides to identify the species by using taxonomic
keys. The species C. stenopterus was identified because it has got a
dark head and pronotum, but also tergites III–IV and VII–X, with other yellow
areas. Adults and immatures cause discoloration symptoms on the underside of
the leaf. C. stenopterus is geographically distributed in the Pacific
region of the central provinces of Panama and is also associated with the
chlorosis of cassava leaves, but for its correct identification, it must be
prepared on microslides to observe its characters.
Keywords: Chlorosis,
identification, Manihot esculenta,
mounting, thrips.
INTRODUCCIÓN
La producción de yuca (Manihot esculenta Crantz)
(Malpiguiales: Euphorbiaceae) es uno de los principales rubros agrícolas en
Panamá (Ministerio de Desarrollo Agropecuario [MIDA], 2022). Durante la cosecha
2021-2022 se produjó un estimado de 21 835,8 toneladas provenientes de 1 598,96
hectáreas, donde solo la región de provincias centrales (Coclé, Herrera, Los
Santos y Veraguas) produjó 3 479,69 toneladas en 216,63 hectáreas (Ministerio
de Desarrollo Agropecuario [MIDA], 2022). A nivel internacional en cifras al
cierre del año 2020 los principales
productores del rubro incluyen Nigeria (60 millones de toneladas), República
Democrática del Congo (41,01 M t), Tailandia (29 M t), Ghana (21,81 M t),
Indonesia (18,30 M t) y Brasil (18,21 M t) (Tridge, 2022).
La yuca se
clasifica dentro del rubro de raíces y tubérculos por su importancia para la
seguridad alimentaria (sus raíces contienen más de almidón 30%), especialmente
en las regiones propensas a la sequía y de suelos áridos (Aristizábal &
Sánchez, 2007). La yuca es afectada por diversas enfermedades (fungosas y
bacterianas que causan manchas foliares, necrosis del tallo o pudriciones
radicales) e insectos plagas (tales como el gusano cachón [Erinnyis ello [L.]]
[Lepidoptera: Sphingidae], la chinche subterránea de la viruela [Cyrtomenus
bergi F.] [Hemiptera: Cydnidae], y algunas especies de trips [Frankliniella
williamsi Hood y Scirtothrips manihoti [Bondar]
[Thysanoptera:Thripidae]) (Aristizábal y Sánchez, 2007; Jiménez y Hernández,
2013).
En Panamá
las especies de trips de la familia Thripidae que incluyenCorynothrips
stenopterus Williams, Neohydatothrips williamsi (Hood) y Scirtothrips
panamensis Hood fueron asociadas a yuca (Goldarazena et al., 2012), pero
sin registros de la distribución
geográfica de dicha especie en plantaciones de yuca. El objetivo del estudio
fue determinar los caracteres morfológicos, daño y distribución geográfica de C.
stenopterus en yuca en la región pacifica de provincias centrales de
Panamá.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron muestreos durante el
período de enero hasta diciembre de 2023 en la región pacífica de provincias
centrales (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas) (Figura 1). Estas localidades
se caracterizan por presentar un clima tropical de sabana, con periodos secos
que van de enero a abril, así como precipitaciones de mayo a diciembre, con un
promedio anual de 1 300 mm. Las elevaciones de estas regiones geográficas
varían entre 0 y 300 msnm (Autoridad Nacional del Ambiente [ANAM], 2010).
Se seleccionaron
por provincia (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas) cinco localidades (20 en
total) con productores con al menos 20 plantas de yuca, para colectar al azar
de 20 plantas una hoja del estrato medio de las plantas de yuca (la hoja
incluyó el peciolo y la lámina) que fueron introducidas dentro de una bolsa con
cierre hermético con capacidad de 1 galón. Las muestras fueron trasladas al
Laboratorio de Protección Vegetal (LPV) del Centro de Innovación Agropecuaria
Divisa (CIAD) del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Se
examinó daño en hojas, número de inmaduros y adultos del insecto en un
microscopio de disección (100 x de aumento), cámara digital e iluminación LED
5000 SLI.
Para determinar la especie C. stenopterus se realizó
el montaje en láminas fijas de adultos a partir de la metodología propuesta por
Barba & Suris (2015) y Mound y Kibby (1998). Las observaciones se
realizaron con ayuda de un estereomicroscopio y microscopio, con aumento de 40
a 100 X. Para la identificación de la especie C. stenopterus se utilizó
la clave taxonómica de Cavalleri et al. (2018) y Mound & Marullo
(1996). Los insectos colectados se depositaron en la colección de Entomología
del CIAD-IDIAP.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el período de muestreo se
identificó la presencia de C. stenopterus en
agroecosistema de yuca (Manihot esculenta Crantz), dentro de las veinte
localidades seleccionadas, fueron capturados 729 adultos y 274 inmaduros. Todos
los adultos fueron hembras. El promedio de captura de adultos por hoja fue de
dos adultos. Los insectos se encontraron en plantas de yuca entre cuatro y
doces meses.
Identificación de C.
stenopterus
Para
la identificación a través de los caracteres morfológicos fueron seleccionados
12 especímenes adultos (12♀, 17.v.2023). Los caracteres morfológicos que
identificaron a C. stenopterus (Figura
2) incluyen que la cabeza y pronoto son oscuros, pero también los tergitos
III-IV y VII-X, con otras áreas amarillas; la cabeza es prolongada en frente de
los ojos, con antenas de nueve segmentos y las setas mayores son muy
prolongados y con flecos pinnados, que son caracteres correspondientes a los
presentados en las claves taxonómicas de Cavalleri et al. (2018) y Mound &
Marullo (1996).
Daño de C.
stenopterus
Durante los muestreos realizados se
pudo observar en el follaje, que tanto adultos
como inmaduros causan daños en los tejidos terminales en crecimiento y hojas,
donde ocasionan manchado, decoloración y amarillameinto de las hojas (Figura
3).
Distribución geográfica de C.
stenopterus
Los muestreos realizados indican
que la especie se encuentra distribuida en plantas de yuca ubicadas en las
provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, conocidas como las
provincias centrales de Panamá.
La identificación de la especie C. stenopterus presenta caracteres morfológicos distintivos como
los observados en el presente estudio, que incluyen la cabeza y pronoto
oscuros, pero también los tergitos III-IV y VII-X, con otras áreas amarillas;
la cabeza es prolongada en frente de los ojos, y las setas mayores son muy
prolongados y con flecos pinnados (Mound & Marullo, 1996; Cavalleri et al.,
2018).
Los daños por trips en yuca se concentran en los tejidos
terminales en crecimiento y hojas donde ocasionan manchado, decoloración y
amarillameinto de las hojas, todos estos elementos causados por la succión de
los contenidos de las células de las hojas, que pueden ocasionar perdida de
vigor de la hoja, caída de la hoja y reducción de la producción de yuca, con
ataques sobre todo en período seco y las infestaciones generalmente iniciando
de los bordes de la plantacíón (Walter
et al., 2018).
Reportes de daños en yuca por trips en América y África (Schoonhoven,
1977) indicarón que las especies de trips predominantes fueron F. williamsi,
C. stenopterus y Caliothrips masculinus (Hood). En Colombia (Peña
& Schoonhoven, 1976) señalan que las tres especies mencionadas causaron
daño principalmente cuando las plantas no habían alcanzado los tres meses de
edad, siendo el factor pluviométrico decisivo por un efecto marcado en el grado
de daño y el incremento en el número de tricomas se opone al grado de daño. Estudios realizados sobre C. stenopterus reportan
su preferencia para atacar las partes bajas y centrales de la planta de las
plantas de yuca (Bellotti et al., 2012).
Reportes
generados en América (Bellotti et al., 2012) indicaron que las especies F.
wiliamsi, Scirtothrips manihoti (Bondar) y C. stenopterus son trips plaga más importantes en yuca en el
continente, porque dañan brotes en crecimiento, deforman las hojas, causan
manchas cloróticas amarillas y rasgaduras en las hojas debido al uso de su
aparato raspador chupador al punto de deformar los lóbulos completos de las
hojas. Debido a ello se realizaron estudios de pruebas de resistencia a daños
por trips en yuca (Schoonhoven, 1974)
en 1 254 clones del banco de germoplasma de yuca en el Centro Internacional de
Agricultura Tropical, donde alrededor del 20% de los clones evaluados no
mostraron síntomas de daño por trips.
Estudios realizados sobre las pérdidas en yuca por C.
stenopterus y F. williamsi en época seca estiman pérdidas de
rendimiento entre el 11 y el 15,4 % para los cultivares de resistencia
intermedia y susceptibles, pero los cultivares susceptibles se estimaron en un
17,2 % (Schoonhoven & Peña,1976). Los daños ocasionados por C. stenopterus,
sobre todo en período seco se estiman entre 5 % y 30 % (Caribbean Agricultural
Research and Development Institute [CARDI], 2021), cifra cercana a la de Bellotti et al. (2012) que reportó daños entre 5,6 % y 28,4 % en
atención a la variedad de yuca, sobre todo cuando la planta tiene tres meses
sus ataques pueden reducir en promedio 17,2 % de la producción.
La especie
C. stenopterus fue reportada en yuca en Panamá (Goldarazena et al.,
2012), pero sin reportes sobre su distribución en plantaciones de yuca en
determinadas regiones. La especie C. stenopterus fue reportada como una
plaga ampliamente distribuida en yuca en en Puerto Rico, Trinidad, Costa Rica,
Perú, Panamá, Surinam, Guyana y Brasil (Mound & Marullo, 1996; Ortiz,
1973). En Costa Rica además de C. stenopterus
a en yuca se reportan las especies
Frankliniella cephalica Crawford (Thripidae) y Thrichinothrips
strasseni Retana y Soto (Phlaeothripidae), siendo las dos primeras especies
asociadas a ataques severos durante los periodos secos, y ocasionalmente
confundidas con la enfermedad conocida como sarna de la yuca (Aguilar Brenes et
al., 2017; Retana-Salazar & Soto-Rodríguez, 2002).
De igual
manera, se reportó en yuca en Cuba las especies de F. cephalica,
Frankliniella insularis Hood y Frankliniella tritici Hood
(Rodríguez-Romero et al., 2011) y Brasil las especies C. stenoptera y Scirtothrips
manihoti (Bondar) (Monteiro, 2001). Los muestreos realizados en el presente
estudio indican que la especie se encuentra distribuida y asociada a la
presencia de las plantas de yuca, por el hecho de ser la principal planta
hospedera.de está especie de trips (Bellotti et al., 2012; Walter et al.,
2018).
CONCLUSIONES
· La especie C. stenopterus se
identifica principalmente por poseer una cabeza y pronoto de color oscuros. Los
adultos e inmaduros causan síntomas de decoloración en el envés de la hoja de
plantas de yuca.
· El trips C. stenopterus se encuentra distribuida
geográficamente en la región pacífica de provincias centrales (Coclé, Herrera,
Los Santos y Veraguas) de Panamá y su presencia está asociada a la presencia de
la yuca, como planta hospedera.
REFERENCIAS
Aguilar Brenes, E., Segreda Rodríguez, A., Saborío
Argüello, D., Morales González, J., Chacón Lizano, M., Rodríguez Rojas, L.,
Acuña Chinchilla, P., Torres Portuguez,
S., & Gómez Bonilla, Y. (2017). Manual del cultivo de yuca (Manihot
esculenta Crantz). Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10918.pdf
Aristizábal, J., & Sánchez, T. (2007). Guía
técnica para la producción y análisis de almidón de yuca., Boletín de servicios agrícolas de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
Roma. https://www.fao.org/4/a1028s/a1028s.pdf
Autoridad Nacional del Ambiente. (2010). Atlas
ambiental de la República de Panamá: Características físicas. Autoridad
Nacional del Ambiente. https://sinia.gob.pa/atlas-ambiental-de-la-republica-panama/
Barba,
A., & Suris, M. (2015). Presencia de Thrips
palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) en arvenses asociadas al cultivo de
la sandía para la región de Azuero, Panamá. Revista
de Protección Vegetal, 30(3), 171-175. https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/604
Bellotti, A., Arias, B., Vargas,
O., & Peña, J. (2012).Insects and mites causing yield losses in Cassava. In
B. Ospina Patiño, & H. Ceballos (Eds.), Cassava
in the third millennium: modern production, processing, use, and marketing
systems, (pp. 251-264). Centro Internacional de Agricultura
Tropical; Latin American and Caribbean Consortium to support Cassava Research
and Development; Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation.
Publicación Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation, Cali. https://cgspace.cgiar.org/items/10bbd76a-01e7-4b3c-b8c3-97015f36aec5
Cavalleri, A., Mound, L.A.,
Lindner, M.F., Botton, M., & Mendonça Jr, M.S. (2018). The Thrips of
Brazil. https://www.thysanoptera.com.br/
Caribbean Agricultural Research
and Development Institute. (2021). Growing Cassava. Pest and disease
management. Ministry of Blue and Green Economy, Agriculture and National
Food Security / Caribbean Agricultural Research and Development Institute. Commonwealth
of Dominica.
Goldarazena,
A., Gattesco, F., Atencio, R., & Korytowski, C. (2012). An
updated checklist of the Thysanoptera of Panama with comments on host
associations. Check List, 8(6), 1232-1247. https://doi.org/10.15560/8.6.1232
Google Earth. (2023). Mapa de Panamá. https://earth.google.com/web/search/panam%c3%a1
Jiménez, D., & Hernández, R. (2013). Recomendaciones para el cultivo de yuca
(Manihot esculenta). Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. http://www.idiap.gob.pa/download/recomendaciones-para-el-cultivo-de-yuca/?wpdmdl=1362
Ministerio
de Desarrollo Agropecuario. (2022). Cierre agrícola 2021-2022. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2024/02/CierreAgricola-2021-2022.pdf?csrt=5402823834812921058
Monteiro, R. (2001, July 2-7). The
Thysanoptera fauna of Brazil. In Commonwealth Scientific and Industrial
Research Organisation (Ed.), Thrips and Tospoviruses: Proceedings of the 7th
International Symposium on Thysanoptera (pp. 325-340). CSIRO,
Australia. https://www.ento.csiro.au/thysanoptera/Symposium/Section9/49-Monterio.pdf
Mound, L. A., & Marullo, R. (1996). The
Thrips of Central and South America: An introduction (Insecta: Thysanoptera) International Memoirs on Entomology, 6,
Associated Publishers, Gainsville, Fla.
Mound, L. A., & Kibby, G.
(1998). Thysanoptera: An identification guide (2nd ed.). CAB
International.
Ortiz, M. (1973). Contribución al conocimiento de los
Thysanoptera del Perú. Revista Peruana de Entomología, 16, 111-114.
Peña, J. E., & Schoonhoven, A. V. (1976).
Fluctuación de poblaciones de insectos y acarinos en yuca en la zona de
Palmira, Valle del Cauca. Revista Colombiana de Entomología, 2(4),
115-132. https://doi.org/10.25100/socolen.v2i4.10420
Retana-Salazar, A., &
Soto-Rodríguez, G. (2002). Trichinothrips strasseni: nueva especie de
trips asociada al cultivo de yuca en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas,
63, 71-72. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6862/A2104e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez-Romero, A., Posos
Ponce, P., Castillo Duvergel, Y., & Suris Campos, M. (2011). Especies de
los géneros Thrips y Frankliniella (Thysanoptera: Thripidae)
asociadas a cultivos en la provincia de Guantánamo. Revista de Protección
Vegetal, 26(3), 144-148.
https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/145
Schoonhoven, A. V. (1974).
Resistance to Thrips damage in Cassava, Journal of Economic Entomology, 67,
6(1), 728-730, https://doi.org/10.1093/jee/67.6.728
Schoonhoven, A. V., & Peña, J.
E. (1976). Estimation of Yield Losses in Cassava Following Attack from Thrips. Journal
of Economic Entomology, 69(4), 514-516, https://doi.org/10.1093/jee/69.4.514
Schoonhoven, A. V. (1977, November
7-12). Thrips on cassava: economic importance, sources and mechanisms of
resistance. In T. Brekelbaum, A. C. Bellotti, y J. C. Lozano (Eds.), Proceedings Cassava Protection Workshop.
(pp. 177-180). Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Tridge. (2022). Producción
de Mandioca (yuca). https://www.tridge.com/es/intelligences/mandioca/production
Walter,
N. T., Adeleye, V. O., Muthomi, P. K., Rojas, R. J. O., Strzyzewski, I.,
Funderburk, J., & Martini, X. (2018). Toxicity of different insecticides against two
thrips (Thysanoptera: Thripidae) pests of concern in Central America. Florida Entomologist, 101(4), 627-633. https://doi.org/10.1653/024.101.0426
AGRADECIMIENTO
Los
autores agradecen a la Dirección del Instituto de Innovación Agropecuaria de
Panamá (IDIAP). Los autores Randy Atencio-Valdespino y Anovel Amet
Barba-Alvarado son apoyados con fondos
del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaria Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT).
[1]Recepción: 04 de
julio de 2024. Aceptación: 13 de mayo de 2025. Este trabajo formó parte de los
estudios asociados a Entomología Agrícola en Panamá realizados dentro del
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).
[2]IDIAP, Centro de
Innovación Agropecuaria Divisa (CIAD), Herrera, Panamá/Sistema Nacional de
Investigación (SNI), Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENACYT), Ciudad de Panamá, Panamá.
e-mail: randy.atencio@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8325-9573
[3]Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero, Chitré,
Panamá.
e-mail: hoolie2917@gmail.com;ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2145-1957
[4]IDIAP, CIAD, Herrera, Panamá. e-mail: iarz1103@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5939-070X
[5]IDIAP, CIAD,
Herrera, Panamá/SNI, SENACYT, Ciudad de Panamá, Panamá.
e-mail: anovelbarba@gmail.com; ORCID
iD: https://orcid.org/0000-0001-5182-1667