Spodoptera frugiperda (J. E. SMITH, 1797) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
AFECTANDO CULTIVOS DE LECHUGA EN CERRO PUNTA[1]
Rubén D. Collantes G.[2]; Javier E. Pittí C.[3]; Jahzeel Samaniego[4]; Jorge Muñoz[5]
RESUMEN
La lechuga (Lactuca sativa L., 1753),
es una hortaliza de hoja ampliamente cultivada en las Tierras Altas de
Chiriquí; sin embargo, es susceptible de ser afectada por diversas plagas que
se alimentan del follaje y cuya presencia compromete su posible
comercialización en determinados mercados. Recientemente se recibieron reportes
de larvas alimentándose del follaje de esta hortaliza en Cerro Punta, lo cual
se confirmó en campo que ascendían hasta un 70% de presencia, por lo que el objetivo
del trabajo fue identificar la especie de insecto relacionada con dichas
afectaciones. Para ello, se realizaron dos muestreos sistemáticos en parcelas
de productores (30 puntos por muestreo), se recolectaron las larvas y los
especímenes adultos encontrados, para su análisis en el laboratorio,
consultándose literatura especializada para la identificación. De acuerdo con
los resultados, la especie de larva corresponde a Spodoptera frugiperda (J.
E. Smith, 1797) (Lepidoptera: Noctuidae), conocida comúnmente como
cogollero del maíz; el adulto encontrado también es de S. frugiperda,
coincidiendo caracteres morfológicos descritos para la especie como la venación
del ala anterior. Este insecto es polífago y puede afectar una amplia
diversidad de cultivos. La polilla es de amplia distribución en el continente
americano y objeto de múltiples medidas de control. Además de la
identificación, se ilustran aspectos biológicos y recomendaciones de manejo
integrado de la plaga (MIP), considerando el control cultural, control
biológico, control etológico y el control químico.
Palabras clave: Cogollero, hortalizas, identificación, plaga,
Tierras Altas.
Spodoptera frugiperda (J. E. SMITH, 1797)
(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), AFFECTING LETTUCE CROPS IN CERRO PUNTA
ABSTRACT
Lettuce (Lactuca sativa
L., 1753) is a leafy vegetable widely cultivated in Tierras Altas, Chiriquí; however,
it is susceptible to being affected by various pests that feed on the foliage
and whose presence compromises its possible commercialization in certain
markets. Recently, reports of larvae feeding on the foliage of this vegetable
in Cerro Punta were received, which was confirmed in the field that amounted to
up to 70% presence, so the aim of the study was to identify the insect species
related to these effects. To do this, two systematic samplings were carried out
in farmers' plots (30 points per sampling), larvae and adult specimens that
were found were also collected, to be analyzed in the laboratory, consulting
specialized literature for identification. According to the results, the larva
species corresponds to Spodoptera frugiperda (J. E. Smith, 1797)
(Lepidoptera: Noctuidae), commonly known as fall armyworm; The adult found is
also from S. frugiperda, coinciding with morphological characters described
for the species such as the venation of the forewing. This insect is
polyphagous and can affect a wide diversity of crops. The moth is widely
distributed on the American continent and is the subject of multiple control
measures. In addition to identification, biological aspects and recommendations
for integrated pest management (IPM) are illustrated, considering cultural
control, biological control, ethological control and chemical control.
Keywords: Fall armyworm, identification, pest, Tierras
Altas, vegetables.
INTRODUCCIÓN
La
lechuga (Lactuca sativa L., 1753), es un cultivo de hoja muy apreciado
por los consumidores, debido a los aportes en minerales, vitaminas y otros
componentes como parte de una dieta balanceada (Valdivia & Almanza, 2016). Debido
a la creciente demanda por parte de las personas, en Panamá se aplican diversas
agrotecnologías para optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales
como el suelo y el agua frente al escenario del cambio climático, tales como
sistemas hidropónicos, acolchado, producción orgánica, casas de vegetación,
agricultura vertical, entre otros; de acuerdo con información publicada por el
Instituto de Mercadeo Agropecuario (2020).
En
Chiriquí, se investigó sobre enemigos naturales (González-Dufau, 1991) y
control químico de Liriomyza spp. (Diptera: Agromyzidae) (Morales,
1995), así como el periodo crítico de competencia entre lechuga y malezas
(Sánchez et al., 1998). Actualmente, el Instituto de Innovación Agropecuaria de
Panamá (IDIAP), cuenta con el Proyecto de Alternativas Tecnológicas y
Estrategias de Biocontrol aplicadas a los Sistemas Productivos Hortícolas de
Tierras Altas (IDIAP, 2022a).
Si
bien entre las especies insectiles que afectan diversos cultivos de hortalizas
en Cerro Punta destaca Agrotis ipsilon (Hufnagel, 1766) (Lepidoptera:
Noctuidae), conocido como gusano cortador (Lezcano et al., 2004); en la misma
familia también se tienen especies como Spodoptera frugiperda (J. E. Smith, 1797), con más de 180
hospedantes reportados, situados en familias como Poaceae, Fabaceae,
Solanaceae, Asteraceae, Rosaceae y Chenopodiaceae, por citar algunas (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria [SENASICA], 2021).
En
cultivos como el arroz, se estudió la dinámica poblacional de S. frugiperda, encontrándose que, a una
temperatura promedio de 24,8° C, las infestaciones ocurren principalmente desde
el estado de plántula hasta los 30 días de cultivo (77,5% del total de larvas
encontradas) y un segundo grupo puede afectar durante la etapa reproductiva
(Serracín, 2002). Se investigó el efecto de reguladores de crecimiento, que
provocan síntomas como dificultad para mudar, suspensión de la ingesta y
pérdida de hemolinfa (Marmos, 1990); además de estudiarse enemigos naturales,
destacando el género Apanteles (Hymenoptera:
Braconidae) (Dediego, 1991).
Se
recibieron reportes de larvas alimentándose en hojas de lechuga en Cerro Punta,
con hasta un 70% de presencia en campo en una parcela de 3000 m2 (C.
Ledezma, comunicación personal, 12 de abril de 2024), lo cual pudo ser
confirmado (Figura 1). El objetivo del estudio fue identificar el insecto
relacionado con dicho daño.
MATERIALES Y MÉTODOS
El
estudio se realizó en la localidad de Las Nubes, corregimiento de Cerro Punta, Tierras Altas, Chiriquí, Panamá
(8°52’25,5” N, 82°35’42,7” O). Se hicieron dos muestreos sistemáticos al azar
en parcelas de productores, escogiéndose 30 puntos de muestreo por parcela y
recolectándose manualmente las larvas y adultos encontrados. Las larvas se
depositaron por separado en viales de vidrio con tapa rosca, para evitar
canibalismo entre las mismas (Marri et al., 2023).
Las muestras fueron
transportadas al Laboratorio de la Estación Experimental del IDIAP en Cerro
Punta para su análisis. En el caso de las larvas, se colocaron en agua
hirviendo por algunos minutos, para revisarlas con ayuda de un estereoscopio, a
fin de observar caracteres morfológicos de diagnóstico como suturas y
pináculas; para finalmente ser preservadas en etanol al 70% y rotuladas con estilógrafo
indeleble, incluyéndose los detalles de colecta y la identificación (Collantes
et al., 2022).
El espécimen adulto se
colocó en una cámara letal hasta su expiración, para proceder con la disección
y desescamado de alas y genitalia. Para la identificación correcta de las
larvas y del adulto recolectados, se revisó literatura especializada, en la que
se detallan los principales caracteres morfológicos de diagnóstico, incluyendo
para el caso de los adultos la venación alar y la genitalia (Caballero et al.,
1994; Babu et al., 2019; Nagoshi et al., 2020); además de considerar la
vegetación aledaña al cultivo.
RESULTADOS
La especie de larva corresponde a Spodoptera
frugiperda (J. E. Smith, 1797) (Lepidoptera: Noctuidae), conocida como
cogollero del maíz (Cuadro 1); siendo caracteres morfológicos importantes los
presentados en la Figura 2, los que coinciden con Babu et al. (2019). El único
adulto macho encontrado en el sitio de estudio también posee caracteres que
corresponden a S. frugiperda (Figura 3), similar a lo descrito por
Straten et al. (2015); Nagoshi et al. (2020); North American Moth
Photographers Group (2024).
DISCUSIÓN
Se refirió como especies del género Spodoptera
que afectan al cultivo de lechuga a Spodoptera exigua (Hübner, 1808)
y Spodoptera latifascia (Walker, 1856) según Corro (2021), las
cuales están presentes en Panamá al igual que S. frugiperda, pero
amerita continuar estudiando la distribución de las mismas en el país. Algunos
trabajos sobre S. frugiperda realizados
en Panamá, abordan temáticas de interés, como el efecto de reguladores de
crecimiento (Marmos, 1990), control biológico natural (Dediego, 1991) y
dinámica poblacional de la plaga (Serracín, 2002). Recientemente, se ha
realizado investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), orientada al control
biológico mediante la utilización de insectos parasitoides oófagos (IDIAP,
2022b).
En cuanto a la identificación de adultos, la
venación del ala (Figura 3D), concuerda con lo ilustrado por Nagoshi et al.
(2020) para S. frugiperda y difiere del esquema presentado por Muddasar
& Venkateshalu (2017), para S. exigua; siendo este, además, un carácter
de diagnóstico confiable en este grupo de insectos.
La posible explicación de que S.
frugiperda se encontrará afectando cultivos de lechuga en Cerro Punta,
podría deberse a que en esta región del país se siembra maíz como parte de la
rotación de cultivos en algunas parcelas (Figura 4A). Sumado a esto, en el
sitio de estudio se encontró dicho cultivo al margen de las parcelas de lechuga
(Figura 4B), lo que daría oportunidad a las larvas de S. fruigiperda de adecuarse a la oferta de alimento disponible
cuando su hospedante principal está ausenté.
Considerando que, se encontró en una de las
parcelas hasta un 70% de presencia de larvas alimentándose de las hojas y, dado
que la gran mayoría de comercios mantienen cero tolerancias a la presencia de
insectos, las pérdidas causadas por dicha plaga pudiesen ascender a dicho valor
porcentual. También es necesario tomar en cuenta la condición polífaga de S. frugiperda, según lo indicado por
SENASICA (2021). Sumado a esto, se estima que el cambio climático agravará las
afectaciones por plagas en los cultivos, las cuales en la actualidad ascienden
hasta un 40% (Naciones Unidas, 2021).
En cuanto a las
alternativas de manejo integrado (MIP), que se podrían implementar para hacer
frente a la plaga, considerando los aportes del Insecticide Resistance Action Committee (2021) y SENASICA
(2021), se tiene lo siguiente:
· Monitoreo
y muestreo: Los primeros 30 días de
establecimiento del cultivo son vitales para proteger al mismo de posibles
afectaciones por plagas. Se deben realizar muestreos aleatorios y
representativos en campo, recomendándose la observación de por lo menos 50
plantas. Si se detectan masas de huevos en el 5% de las plantas revisadas o si
se detecta presencia de larvas en un 10% de las mismas, es el momento para
implementar alguna medida de control.
· Control etológico: Las trampas con feromona también pueden ayudar a
controlar afectaciones en campo, pudiendo utilizarse tipo delta, de cono y de
garrafa; siendo estas últimas de fabricación artesanal con buenos resultados.
· Control
biológico: Posiblemente los
enemigos naturales más conocidos son los parasitoides de huevos de los géneros Trichogramma
Westwood, 1833 y Telenomus
Haliday, 1833 (Hymenoptera),
siendo Trichogramma pretiosum Riley, 1879 (Trichogrammatidae),
especie encontrada ejerciendo parasitismo natural moderado sobre S.
frugiperda en arrozales al este de Panamá (Zachrisson, 2009). En Cerro
Punta se han identificado especies depredadoras del género Zelus Fabricus, 1803 (Hemiptera:
Reduviidae) (Collantes et al., 2023) (Figura 5), que pueden ejercer control
natural sobre diversas plagas como S. frugiperda, así como algunos
Hemiptera, Coleoptera y Diptera.
· Control microbiológico: Los nematodos entomopatógenos del género Heterorhabditis
Poinar, 1976 tienen
potencial como agentes de control biológico de S. frugiperda (Molina,
2007); por lo cual han sido investigados con interés en otros agroecosistemas
en Panamá (Candanedo-Lay et al., 2020) y sobre los cuales se está desarrollando
un proyecto de microencapsulación para su aplicación en cultivos de hortalizas
en Tierras Altas, Chiriquí (IDIAP, 2022c).
· Control
cultural: Mediante una buena
preparación de terreno, la eliminación manual de malezas y la rotación de
cultivos, se puede reducir en cierta medida la presencia de la plaga en campo y
sus posibles afectaciones.
· Control químico: Es la última medida a considerar y siempre se
recomienda ejecutarla bajo el asesoramiento de un profesional idóneo. Entre los
ingredientes activos que han demostrado eficacia para el control de la plaga,
se tienen indoxacarb, flubendiamida y spinosad; siendo recomendable aplicar la
rotación de ingredientes activos y modos de acción de los plaguicidas.
·
CONCLUSIÓN
· La larva
de Lepidoptera que se encontró afectando los cultivos de lechuga en Cerro
Punta, así como el espécimen adulto, corresponden a Spodoptera frugiperda,
especie de amplia distribución en el Continente Americano, con más de 180
plantas hospedantes y que puede representar una amenaza para los productores,
por lo que debe implementarse un plan de Manejo Integrado de Plagas apropiado.
RECOMENDACIÓN
·
Mantener la vigilancia en
cuanto a las plagas que pueden afectar a la lechuga y otras hortalizas en Tierras
Altas. Dar continuidad al estudio, en especial en lo concerniente a la crianza
y recuperación de Lepidoptera adultos y posibles parasitoides con potencial de
aportar al control biológico natural de dichos insectos.
REFERENCIAS
Babu,
S. R., Kalyan, R. K., Joshi, S., Balai, C. M., Mahla, M. K., & Rokadia, P.
(2019). Report of an exotic invasive pest the fall armyworm, Spodoptera
frugiperda (J. E. Smith) on maize in Southern Rajasthan. Journal of
Entomology and Zoology Studies, 7(3),1296-1300.
https://www.entomoljournal.com/archives/2019/vol7issue3/PartV/7-3-42-160.pdf
Caballero, R., Habeck, D., & Andrews, K. (1994).
Clave ilustrada para larvas de Nóctuidos de importancia económica de El
Salvador, Honduras y Nicaragua. CEIBA, 35(2),
225-237. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/90119307-a081-4849-b3ab-56d6e5375c83/content
Candanedo-Lay, E.,
Aranda-Caballero, G., Cabezón-Puchicama, A., & Reina-Peña, L. (2020).
Bioprospección y conservación de cepas nativas del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis
en Panamá. Ciencia Agropecuaria, (30), 139-149.
http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/133
Collantes, R., Santos,
A., Pittí, J., Atencio, R., Barba, A. & Cardona, J. (2022). Larvas
urticantes (Lepidoptera) asociadas con cultivos hortícolas en Cerro Punta,
Chiriquí, Panamá. Manglar, 19(2),
161-166. https://doi.org/10.17268/manglar.2022.020
Collantes, R.,
Santos-Murgas, A., Pittí, J., Atencio, R., & Jerkovic, M. (2023).
Vegetación asociada al género Zelus Fabricius, 1803 (Hemiptera:
Reduviidae) en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Ciencia Agropecuaria,
(36), 24-36.
http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/603
Corro, P. (2021). Sinopsis
de la tribu Gnorimoschemini (Lepidoptera: Gelechiidae), con especial enfoque a
la fauna de América Central y región norte de Sudamérica. [Tesis Doctoral,
Universidad de Panamá, Panamá]. https://up-rid.up.ac.pa/3861/1/patricia_corro.pdf
Dediego, S. (1991). Fauna entomológica benéfica y otras especies
en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.). [Tesis de Maestría, Universidad
de Panamá]. 76 p. http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/3017
González-Dufau, G.
(1991). Contribución al conocimiento de los enemigos naturales de (Liriomyza
spp.) encontrados en Cerro Punta y Boquete. 1990. Ciencia Agropecuaria,
(7), 59-64.
http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/499
Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá. (2022a). Alternativas Tecnológicas y Estrategias de
Biocontrol aplicadas a los Sistemas Productivos Hortícolas de Tierras Altas.
Iniciativas y Proyectos. República de Panamá, Gobierno Nacional. https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/alternativas-tecnologias-biocontrol-hortalizas/es
Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá. (2022b). Control
biológico de Spodoptera frugiperda (Noctuidae) y Oebalus insularis
(Pentatomidae) en arroz, utilizando parasitoides oófagos. Iniciativas y
Proyectos. República de Panamá, Gobierno Nacional.
Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá. (2022c). Microencapsulación de microorganismos para
el control de plagas en hortalizas de Tierras Altas, Chiriquí. Iniciativas
y Proyectos. República de Panamá, Gobierno Nacional.
https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/microorganismos-hortalizas/es
Instituto de Mercadeo
Agropecuario. (2020). Catálogo de Rubros Cultivados en Panamá. República
de Panamá, Gobierno Nacional. https://ima.gob.pa/wp-content/uploads/2025/04/CATALOGO-RUBROS-2020-.pdf
Insecticide Resistance Action Committee. (2021). Integrated Pest
Management (IPM) & Insect Resistance Management (IRM) for Fall Armyworm in
South African Maize. Document Edition 2.0. https://irac-online.org/documents/ipm-irm-for-fall-armyworm-in-s-african-maize/
Lezcano,
J., Bernal, J., & Hurtado, M. (2004). Eficacia biológica de insecticidas
sobre larvas de gusanos cortadores Agrotis ipsilon (Lepidóptera:
Noctuidae) en papa (Solanum tuberosum) en Cerro Punta, Bugaba. 2003. Ciencia
Agropecuaria, (16), 97-108.
http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/228
Marmos,
E. (1990). Efecto de tres reguladores del
crecimiento en larvas de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) y de Spodoptera
latifascia (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae). [Tesis de Maestría,
Universidad de Panamá]. 176 p. http://up-rid.up.ac.pa/3048/1/elisa_marmos.pdf
Marri, D., Mensah, S. A., Kotey, D. A., Abraham, J., Billah, M. K.,
& Osae, M. (2023). Basic Developmental Characteristics of the Fall
Armyworm, Spodoptera frugiperda (J.E.
Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), Reared under Laboratory Conditions. Psyche: A Journal of Entomology, 2023,
6917316. https://doi.org/10.1155/2023/6917316
Molina, C. (2007). Patogeneidad de
nematodos del género Rhabditis y Heterorhabditis como posibles agentes de
control biológico de larvas de Lepidópteros. [Tesis de Pregrado, Universidad Zamorano,
Honduras].
Morales, R. (1995).
Evaluación de insecticidas para el control de la mosquita minadora Liriomyza
spp. (Diptera: Agromyzidae) en el cultivo de lechuga. Ciencia Agropecuaria,
(8), 33-42. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/469
North American Moth Photographers Group. (2024). Spodoptera
frugiperda (Smith, 1797) - Fall Armyworm. Mississippi Entomological Museum,
Mississippi State University, US. https://mothphotographersgroup.msstate.edu/genitalia.php?hodges=9666
Muddasar, & Venkateshalu. (2017). Taxonomic description of the genus
Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae) from Karnataka. Journal of
Entomology and Zoology Studies, 5(5), 1854-1858.
Naciones Unidas. (2021).
El cambio climático aumentará el riesgo de propagación de plagas, que ya
destruyen un 40% de la producción de cultivos. Notícias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/06/1492762#:~:text=Los%20efectos%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico,ambiente%2C%20afirma%20un%20nuevo%20estudio
Nagoshi, K., Allan, S., & Meagher, R. (2020). Assessing the Use of
Wing Morphometrics to Identify Fall Armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) Host
Strains in Field Collections. Journal of Economic Entomology, 113(2),
800-807. https://doi.org/10.1093/jee/toz344
Sánchez, E., Serrano, C., & Tomita, A. (1998). Determinación del período
crítico de competencia entre el cultivo de la lechuga y malezas. Ciencia
Agropecuaria, (9), 1-12. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/452
Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2021). Gusano cogollero Spodoptera
frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Ficha Técnica. Dirección
General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria,
México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/635234/Gusano_cogollero_en_ma_z_y_arroz.pdf
Serracín, R. (2002). Análisis demográfico de Spodoptera
frugiperda en una parcela de arroz de Panamá Este. [Tesis de Maestría,
Universidad de Panamá]. 79 p. http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/4623
Straten, M. J. van der,
Germain, J. – F., & Vossenberg, B. T. L. H. van der. (2015). PM 7/124 (1) Spodoptera
littoralis, Spodoptera litura, Spodoptera frugiperda, Spodoptera
eridania. Bulletin OEPP/EPPO Bulletin, 45(3). http://dx.doi.org/10.1111/epp.12258
Valdivia,
H., & Almanza, G. (2016). Evaluation of the effect of macronutrients from
human urine as fertilizer in the grow of Lactuca sativa. Revista Boliviana de Química,
33(1),
20-26. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbq/v33n1/v33n1_a03.pdf
Zachrisson, B. (2009). Avances en el control biológico de plagas de
arroz (Oryza sativa), por medio
de parasitoides oofagos, en Panamá. Boletín Técnico. Instituto de
Investigación Agropecuarias de Panamá, Panamá.
https://www.cabi.org/wp-content/uploads/Zachrisson-2009-Biocontrol-of-rice-pests.pdf
AGRADECIMIENTO
A Carlos Ledezma, productor de Tierras Altas,
por todo el apoyo brindado al equipo investigador para la realización del
presente trabajo. Al equipo editorial de la Revista Ciencia Agropecuaria, así
como a los revisores, por los aportes brindados para la mejora del presente
documento.
[1]Recepción: 15 de abril de
2024. Aceptación: 09 de julio de 2025. Proyecto del Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá (IDIAP): Alternativas Tecnológicas y Estrategias de
Biocontrol aplicadas a los Sistemas Productivos Hortícolas de Tierras Altas.
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9352-9311