Ciencia Agropecuaria http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria <p>Publicación semestral del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)</p> <p>ISSN L 2414-3278&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/admin/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Esta obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> garrido.neysa@gmail.com (Neysa Garrido) garrido.neysa@gmail.com (Neysa Garrido) Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 POLIMORFISMOS DE NUCLEÓTIDO SIMPLE ASOCIADOS A CALIDAD DE CARNE EN POBLACIONES CRIOLLO Y TRANSFRONTERIZAS http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/662 <p>Se determinó el polimorfismo de cinco marcadores SNP asociados a calidad de carne DGAT1, TG1, MSTN80, MSTN42 y MSTN99 mediante secuenciación NGS. El polimorfismo del DGAT1, (g.1802265A&gt;G) se encuentra ubicado en el cromosoma 14 del genoma bovino; Tiroglobulina, TG1, (g.9487659A&gt;G) ubicado en el mismo cromosoma, además tres variantes del gen de Miostatina, MSTN80 (g.6213980A&gt;C), rs110065568; MSTN42 (g.6215942T&gt;C), rs137528458 y MSTN99 (g.6218499A&gt;G), c.938G&gt;A localizados en el cromosoma 2. El análisis de los SNP se realizó mediante el panel de secuenciación. La preparación de librerías se realizó siguiendo el flujo de trabajo del fabricante y se secuenciaron mediante la metodología de amplificación en puente y secuenciación por síntesis en un equipo MISEQ. Los marcadores que mostraron ser más informativos fueron DGAT1 y MSTN42, siendo el marcador DGAT1 el que presentó mayores valores de Hob y He con valores de 0,424 y 0,430, respectivamente y los valores más bajos para Hob y He se observaron en MSTN42 con 0,322 y 0,328, respectivamente. Se logró determinar el polimorfismo en los genotipos sometidos al presente estudio, sin embargo, se observó fijación de alelos de los marcadores SNP de TG1, MSTN80 y MSTN99 en todos los genotipos. Se reporta por primera vez el marcador MSTN42 en razas y genotipos criollos y transfronterizos en Panamá. Los resultados apuntan en la factibilidad de realizar mejoramiento genético para producción de carne de calidad, particularmente en bovinos criollos Guaymí y Guabalá. Se requiere incrementar las poblaciones para mejorar la precisión de los marcadores utilizados en el presente estudio.</p> Axel Villalobos-Cortés, Ginnette Rodríguez-Espino, Selma Franco-Schafer ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/662 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 VARIANTES ASOCIADAS A MÚLTIPLES RASGOS DE CALIDAD CÁRNICA EN GANADO CRIOLLO GUAYMÍ Y GUABALÁ http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/663 <p>En los programas de conservación de razas criollas se destaca la importancia de estudiar, más allá de lo histórico y cultural, rasgos como la calidad de la carne. Investigaciones sobre genes como MYOD1 y LCORL, destacan su impacto en características como el marmoleo y la terneza, fundamentales para el mejoramiento de razas criollas. Este estudio, integrado en el proyecto Innovative Management of Animal Genetic Resources (IMAGE-FAO), analizó polimorfismos de 33 SNP en muestras de las razas Guaymí y Guabalá, empleando la plataforma de secuenciación de próxima generación. Se llevaron a cabo análisis de la variabilidad genética intra-poblacional y equilibrio Hardy-Weinberg de cada raza. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en o entre las frecuencias alélicas entre las razas, demostrando la presencia de variantes genéticas asociadas a la calidad cárnica. La evaluación de la heterocigosidad y los coeficientes de endogamia subrayan la existencia de una mayor diversidad genética y una menor predisposición a la endogamia en la raza Guaymí, comparada con la Guabalá. Este hallazgo destaca la importancia de conservar y explotar esta diversidad genética para el mejoramiento de características cárnicas. Además, el estudio logro identificar las variantes polimórficas y rasgos relacionados con el crecimiento, la calidad de la carne y el metabolismo de las grasas; destacando la selección genética como una herramienta clave para la optimización de atributos deseables en el ganado. Estos descubrimientos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones en el mejoramiento genético, enfatizando la necesidad de estrategias que aseguren productos cárnicos de alta calidad y promuevan la sostenibilidad de la producción bovina.</p> Axel Villalobos-Cortés, Ginnette Rodríguez-Espino, Selma Franco-Schafer ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/663 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 SIMULACIÓN DEL POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN DE TRES ESCENARIOS DE CEBA BOVINA EN PASTOREO CON SUPLEMENTACIÓN http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/664 <p>Se simuló y estudió el potencial de contaminación ambiental en tres escenarios de ceba bovina en pastoreo con suplementación energética-proteica. La pastura fue <em>Brachiaria humidicola</em> fertilizada. Los escenarios evaluados fueron: ENE-ABR, MAY-AGO y SEP-DIC. El peso vivo inicial fue 375 kg y peso meta de &gt;454 kg. Se formuló un concentrado (18,0% PC; 3,3 Mcal EM/kg MS). Los factores con sus niveles fueron: Costo Energético (CE:1,59; 5,0; 10,0; 15,0; 18,41% adicional a la NRC), Consumo de Concentrado (CC:2,64; 4,0; 6,0; 8,0 y 9,36 kg BF/animal/día) y Carga Animal (CA:1,16; 1,5; 2,0; 2,5 y 2,84 UA/ha). Para el arreglo de tratamientos y análisis de datos se usó el Diseño Composición Central y las variables de respuestas: producción total de excreta en base seca (EXE), producción total de metano (MET) y producción total de nitrógeno en la excreta (NIT). Se utilizó el paquete de simulación LIFE-SIM del CIP. El R<sup>2</sup> de las funciones de predicción tuvieron entre 0,561 y 0,999 y los CV entre 0,22% y 8,00%. En los tres escenarios con niveles de CE de 10,00%, CC de 9,36 kg BF/animal/día y CA de 2,0 UA/ha se obtuvieron las mayores MET (32,30 a 36,71 kg) y NIT (13,48 a 14,25 kg), pero con CE de 10%, CC de 2,64 kg/animal BF/día y CA de 2,0 UA/ha se produjo mayor EXE (274,53 a 297,39 kg BS). Además, CC influye significativamente en EXE, MET y NIT, en los tres escenarios. Se concluye que factores como CE, CC y CA tienen importancia en la contaminación ambiental por su tendencia general lineal.</p> Pedro Guerra-Martínez, Manuel Salvador De Gracia-Gálvez ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/664 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 HELICONIINAE (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) DEFOLIADORES DE PASSIFLORACEAE Y SUS ENEMIGOS NATURALES EN CERRO PUNTA, CHIRIQUÍ http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/665 <p>El objetivo de esta investigación fue identificar las especies de larvas defoliadoras de granadilla (<em>Passiflora ligularis</em>) y curuba o tumbo (<em>Passiflora tripartita</em>), así como sus enemigos naturales. Se seleccionó como área de estudio los terrenos de la Estación Experimental del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), ubicada en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Se revisó aleatoriamente el follaje de ambas especies vegetales, colectando de forma manual larvas y pupas para su análisis e identificación en el laboratorio, así como para la posible recuperación de adultos y parasitoides, consultando literatura especializada. Complementariamente, se revisó vegetación silvestre aledaña. Según los resultados, se identificaron dos especies de larvas defoliadoras, <em>Dione juno </em>(Cramer, 1779) y <em>Agraulis vanillae </em>(L., 1758) (Lepidoptera: Nymphalidae: Heliconiinae); ambas con coloración apocemática (negro y naranja, principalmente) y de amplia distribución desde el sur de Norteamérica, América Central, el Caribe y Suramérica; siendo reportadas como plagas de Passifloraceae en otros países. Sin embargo, los especímenes adultos son polinizadores, desempeñando un rol de vital importancia en la sostenibilidad de la biodiversidad vegetal. En cuanto a los enemigos naturales, en campo se observó la presencia de huevos de crisopas (Neuroptera: Chrysopidae), arañas cazando larvas y en laboratorio se recuperaron cuatro pupas de Tachinidae (Diptera), de las cuales pudo emerger un adulto de <em>Lespesia archippivora </em>(Riley, 1871), la cual ha sido reportada previamente como parasitoide de <em>D. juno.</em> En conclusión, las larvas defoliadoras que afectan Passifloraceae en Cerro Punta corresponden a dos especies de Heliconiinae, las cuales tienen al menos tres enemigos naturales en dicho agroecosistema.</p> Rubén D. Collantes-G., Alonso Santos-Murgas, Javier E. Pittí-C., Jahzeel Samaniego ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/665 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 PREVALENCIA DE HEMOPARÁSITOS EN TERNEROS DE DOBLE PROPÓSITO DE LA REGIÓN CENTRAL DE PANAMÁ http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/666 <p>Con el objetivo de conocer la prevalencia y dinámica de infección de <em>Babesia bigemina</em>, <em>Babesia bovis</em> y <em>Anaplasma marginale</em>, se recolectaron muestras de sangre a 11 terneros desde recién nacidos hasta el destete, en dos fincas de doble propósito del arco seco de Panamá. Las muestras analizadas por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), mediante cebadores específicos, correspondían a los 3, 5 y 7 meses de edad de los terneros. El hemoparásito con mayor presencia en las muestras estudiadas fue <em>A. marginale</em>, seguido de <em>B. bigemina</em> y <em>B. bovis</em> con 31/33, 24/33 y 4/33 muestras positivas para la Finca El Ejido; y con 30/33, 15/33 y 7/33 muestras positivas para la Finca El Jaguito, respectivamente. La implementación de protocolos de biología molecular permitió la detección de bovinos portadores de hemoparásitos, lo cual es clave para establecer medidas de control eficaces y oportunas en las fincas estudiadas.</p> Rita González-Herrera, Marcelino Jaén-Torrijos, Selma Franco-Schafer ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/666 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA MICOBIOTA DE SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE TOMATE EN AZUERO http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/667 <p>Los hongos antagonistas representan una alternativa ecológica ante la utilización de agroquímicos para el control de microorganismos fitopatógenos que afectan los cultivos. Este trabajo se realizó entre el 2016 y 2017, con el propósito de encontrar hongos del género <em>Trichoderma</em> y conocer la diversidad de hongos presentes en suelos dedicados al cultivo de tomate (<em>Solanum lycopersicum</em>). Se seleccionaron ocho sitios de estudio ubicados en la península de Azuero. En total, se colectaron 200 muestras de suelo (25 por sitio) y se realizaron diluciones seriadas para el aislamiento. Se aislaron un total de 590 hongos, generando 576 inclinados (morfotipos). La identificación se realizó a nivel de género y morfoespecie, para los hongos que produjeron estructura vegetativa. Los datos se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se logró aislar 340 crecimientos fúngicos en platos Petri pequeños, agrupados en 15 géneros. El 75% de los aislamientos se identificó a nivel de género; 2% fueron levaduras; 23% micelio estéril. Los géneros más frecuentes fueron: <em>Aspergillus</em> y <em>Penicillium</em>. Además, se realizaron pruebas bioquímicas de respiración microbiana y actividad enzimática de la deshidrogenasa en los suelos de las cuatro fincas de mayor importancia agrícola, donde se determinó que el suelo que presentó mayor actividad microbiana xi (producción de CO<sub>2</sub>) fue el de La Colorada, seguido por El Faldar y Tonosí; el que presentó menor actividad microbiana fue Tonosí Centro. Con el cálculo de las UFC se pudo determinar que la carga fúngica óptima se encuentra en la dilución 10<sup>-4</sup>.</p> Maryuri Estrada, Julio Rachell, Rito Herrera, Lisbeth L. Rodríguez, Dalia Montañez, Gesabel Navarro, Álex Martínez ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/667 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE MICROORGANISMOS DE MONTAÑA Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO DE Eryngium foetidum http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/670 <p>Los microorganismos de montaña (MM), se han aplicado artesanalmente como fertilizantes orgánicos en los suelos agrícolas, obteniéndose resultados prometedores. Los objetivos de esta investigación fueron: caracterizar las bacterias presentes en un biol obtenido a partir de suelos de montaña, cuantificar el rendimiento como fertilizante del cultivo de culantro coyote (<em>Eryngium foetidum </em>L.) y determinar su dosis óptima. El trabajo de campo se realizó en la comunidad de Bajo Bonito, ubicada en Capira, Panamá Oeste. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con seis tratamientos (dosis de biol) y cuatro bloques. Se evaluó el nivel de clorofila y rendimiento (kg/tratamiento). El análisis estadístico concluyó que el tratamiento 5 (100 ml biol/17,90 L agua) fue el más eficiente para la fertilización del culantro. El suelo de estudio, al no ser tratado con agroquímicos mantiene su estructura y función, por lo que resultó ser apto para la producción agrícola. En cuanto al trabajo de laboratorio, se lograron aislar 34 cepas, a las cuales se le realizó diferentes pruebas bioquímicas, resultando estas ser eficientes para la promoción del crecimiento vegetal, destacando entre todos los grupos las productoras de sideróforos. Adicionalmente, se identificaron las cepas: <em>Lysinibacillus fusiformis, Bacillus kochii, Methylobacterium </em>sp. y<em> Bacillus velezensis</em>, mediante la secuenciación del gen 16S RNA ribosomal. La aplicación del biol se presenta como una alternativa sostenible para el ambiente, así como para los pequeños y medianos agricultores que buscan mejorar el rendimiento de sus cosechas y dar un producto de mayor calidad a los consumidores.</p> Lisbeth L. Rodríguez, Rito Herrera, Betzaida Bernal, José Luis Causadías, Joaquín López-Zúñiga, Octavio De La Cruz-Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/670 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 USO POTENCIAL DE VIRUS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS DEL ORDEN LEPIDOPTERA http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/671 <p>Los insectos plaga del orden Lepidoptera constituyen uno de los grupos taxonómicos de mayor importancia económica por sus daños sobre cultivos agrícolas en Panamá. El desarrollo de nuevas alternativas amigables con el ambiente se ha transformado en una clave fundamental para alcanzar la sostenibilidad de las actividades de producción agrícola. Los virus entomopatógenos que afectan especies de Lepidoptera constituyen un potencial con amplias perspectivas de desarrollo. Este trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión de los principales virus entomopatógenos que podrían ser utilizados en el manejo integrado de plagas (MIP), en particular de Lepidoptera en Panamá. Se realizó la búsqueda de información proveniente de documentación científica y reportes técnicos sobre la materia en cuestión. El estudio se enfoca en las principales plagas del orden Lepidoptera asociadas a cultivos agrícolas de importancia económica y para la seguridad alimentaria de la población panameña. Se resalta el uso potencial que podrían tener los virus entomopatógenos para su control, a partir de las experiencias obtenidas en otras regiones con grupos taxonómicos similares a los presentes en el territorio nacional. Así mismo, se resalta la posible utilización de estas alternativas en Panamá y en la región. Aunque los virus entomopatógenos no se habían considerado como una opción relevante en los programas MIP de Lepidoptera en Panamá, el desarrollo de estudios básicos de laboratorio y campo, así como de productos tecnológicos basados en estos microorganismos, hacen posible un control amigable que no contamina el ambiente.</p> José Ángel Herrera-Vásquez, Patricia Esther Corro-Chang, Randy Atencio-Valdespino ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/671 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 ALTERNATIVAS DE MANEJO DE GORGOJOS (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) ASOCIADOS A MUSÁCEAS http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/672 <p>Los gorgojos o picudos (Coleoptera: Curculionidae), son insectos plaga de importancia que afectan diversos agroecosistemas productivos en zonas tropicales. En Panamá, los cultivos de plátano y banano (Musaceae), son estratégicos tanto para el comercio nacional como para las agroexportaciones; siendo ambos rubros afectados por especies como <em>Cosmopolites sordidus </em>(Germar, 1824) y <em>Metamasius hemipterus </em>(Linnaeus, 1758). El presente trabajo tiene por objetivo ilustrar las diferentes alternativas de control de estos gorgojos que afectan los cultivos de musáceas, con orientación hacia el Manejo Integrado de Plagas (MIP); destacando los controles cultural, biológico, etológico y químico. Los resultados reflejaron que, como control cultural las principales labores a realizar son la utilización de plantones sanos, el monitoreo periódico para captura y eliminación de insectos manualmente. En cuanto al control biológico, aplicaciones de <em>Beauveria bassiana </em>(Balsamo) Vuillemin (Hypocreales: Clavicipitaceae) han demostrado ser eficaces para el control de gorgojos, en especial en combinación con el control etológico mediante la instalación de trampas elaboradas con los pseudotallos después de la cosecha. El control químico se realiza como última alternativa, en situaciones extremas, recomendándose insecticidas de contacto e ingestión de bajo nivel toxicológico. Adicionalmente, avances tecnológicos como el microencapsulado de microorganismos entomopatógenos e insecticidas, representan un potencial para disminuir costos en materia de control de plagas. Se espera que estas alternativas de manejo implementadas apropiadamente, puedan contribuir con la sostenibilidad de los cultivos de Musáceas.</p> Rubén D. Collantes-G., David Ramos, Javier E. Pittí-C., Randy Atencio-V. ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/672 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 USO POTENCIAL DE AVES ASOCIADAS A INSECTOS EN AGROECOSISTEMAS PRODUCTIVOS EN PANAMÁ http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/673 <p>Las aves constituyen uno de los taxa con mayor biodiversidad dentro de ecosistemas naturales y agroecosistemas en Panamá y el mundo, porque las mismas tienen un papel predominante dentro de la cadena trófica. En este sentido, es de conocimiento la existencia de aves insectívoras que tienen un impacto sobre determinadas poblaciones de insectos. El objetivo de la presente revisión de literatura fue determinar el potencial uso de las aves asociadas a los insectos en beneficio de la producción agropecuaria en Panamá. Los dos aspectos de mayor relevancia para el uso de las aves asociadas a insectos en Panamá incluyen: i) El aporte nutricional del consumo de insectos en la dieta de aves de cría; ii) La importancia estratégica de las aves como agentes de control biológico de especies de insectos plaga en los agroecosistemas. Sobre lo primero, el uso de insectos para complementar la nutrición de gallinas y patos requiere investigar sobre aquellas especies insectiles que aporten contenidos nutricionales de calidad y con flexibilidad para establecer crías en condiciones de cautiverio. Para el caso del control biológico, se requieren crear condiciones que permitan el establecimiento y continuidad de grupos de aves insectívoras próximas a las plantaciones agrícolas. Este estudio constituye un aporte al beneficio de la interrelación de aves e insectos aplicados al sector agropecuario.</p> Randy Atencio-Valdespino, Yeniveth Urbina-Milock, José Ángel Herrera, Rubén D. Collantes-G. ##submission.copyrightStatement## http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/673 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000