PRODUCTIVIDAD DEL MÉTODO DE COSECHA MANUAL DE YUCA CON UN DISPOSITIVO ARRANCADOR
Resumen
El objetivo de este ensayo era evaluar la efectividad de un dispositivo manual extractor para cosechar yuca. La investigación se realizó en La Estación Experimental El Ejido, en Los Santos. Se utilizó un diseño completamente al azar, en una parcela de 500 m2 con una densidad de siembra de 10,000 plantas por hectárea. Se establecieron dos tratamientos: cosecha manual con dispositivo arrancador y cosecha manual sin dispositivo arrancador. Se registró el tiempo de cosecha de las plantas, así como la cantidad y peso de las raíces comerciales y no comerciales extraídas. El análisis estadístico consistió en pruebas de t para la comparación de medias. La relación del peso en kilogramos de raíces (en función del método de cosecha como variable ficticia o “dummy”) y el tiempo en minutos empleado en la cosecha se analizaron mediante un modelo econométrico log-lineal. Los resultados indican que el número de plantas cosechadas por minuto fue superior para la cosecha manual del arrancador con palanca, en promedio una planta/minuto, más que con la cosecha manual sin dispositivo arrancador. El modelo predijo que el peso de la cosecha con el dispositivo arrancador sería, en promedio, 123% mayor al peso comparable de la cosecha manual sin dispositivo. Se concluye que elmétodo de cosecha manual con dispositivo arrancador de palanca mostró una productividad superior. Dado que la mano de obra agrícola es escasa, una mayor eficiencia en el tiempo de cosecha reduciría su uso.
Descargas
Citas
Agbetoye, LAS. 1999. Developments in Cassava Harvesting Mechanization West Indian Journal of Engineering 22(1):11-19.
Aristizábal, J; Sánchez, T; Mejía L, D. 2007. Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca (en línea). FAO, Rome (Italy). Dirección de Infraestructura Rural y Agroindustrias. Consultado 20 ago. 2017. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s /a1028s01.pdf
Gutiérrez P, H; de la Vara S, R. 2009. Control estadístico de calidad y seis sigma. Segunda Edición. McGraw-Hill. 482 p.
Kolawole, OP; Agbetoye, LAS; Ogunlowo, AS. 2010. Sustaining world food security with improved cassava processing technologies: The Nigerian experience (en línea). Sustainability, 2: 3681- 3694. Disponible en http://www.mdpi.com/2071-1050/2/12/3681/pdf
Morán G, RA; Saavedra S, DA. 2008. Cadena de valor de la yuca en Panamá. Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA). 11 p.
OIT. 2004. Estudio del proceso de trabajo y operaciones, perfil de riesgos y exigencias laborales en el cultivo y enmpaque de la yuca. CR.
Ospina Patiño, B; Cadavid López, LF; García González, ML; Alcalde Torres, CA. 2007. Mechanization of cassava production in Colombia. In Howeler, Reinhardt H. (ed.). Cassava research and development in Asia: Exploring new opportunities for an ancient crop: Proceedings of the seventh regional workshop held in Bangkok, Thailand, Oct 28-Nov 1, 2002. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cassava Office for Asia, Bangkok, TH. p. 277-287.
Palacio-Rangel, MI; Ortíz Martínez, G; Cervantes-Escoto, F. 2016. La mecanización agrícola. Conferencia en Memorias del Quinto Congreso Nacional de Ciencias Sociales, CUCSH, Universidad de Guadalajara, MX.
Villarreal Núñez, JE; Sáez Cigarruista, AE; Núñez Cano, JI; Barahona Amores, LA; Castro Villarreal, JA. 2016. Características morfológicas del Pedón de la Estación Experimental El Ejido de Los Santos. Sin Publicar.
Wooldridge, JM. 2010. Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 4ª. Edición. Cengage Learning, Inc. 865 p.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.