MODIFICACIÓN DE PROPIEDADES DEL SUELO POR LA CONTINUA SIEMBRA DE TOMATE INDUSTRIAL EN AZUERO, PANAMÁ
Resumen
Las prácticas agrícolas y de manejo de suelo son las actividades antropogénicas más significativas que alteran las características del suelo, marcando principalmente la dirección y el grado de los cambios de su calidad temporal y espacial. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la siembra de tomate industrial en la región de Azuero sobre algunas características físicas, químicas y biológicas del suelo. El estudio se estableció en cuatro localidades de la provincia de Los Santos dedicadas al cultivo de tomate industrial por los últimos 10 años. En cada localidad se hizo una comparación con una parcela poco intervenida por actividades antropogénicas (testigo). Se efectuaron muestreos al azar siguiendo un patrón en Zig-Zag, tomando cuatro réplicas por parcela a 20 cm de profundidad. Se determinó densidad aparente, textura, pH, conductividad eléctrica, Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva, concentración de aluminio, macro y micronutrientes, contenido de materia orgánica, respiración, deshidrogenasa y catalasa. Se realizó una prueba de t-Student, correlación y un análisis multivariado de componentes principales. Los suelos dedicados al cultivo de tomate presentaron valores significativos elevados en densidad aparente, conductividad eléctrica, fósforo disponible y pH más ácidos, mientras que los suelos poco intervenidos mostraron mayor contenido de materia orgánica, mayor actividad enzimática de respiración, catalasa y deshidrogenasa. La siembra continua de tomate en la región de Azuero ha tenido un efecto negativo en parámetros de calidad de suelo.
Descargas
Citas
Acosta, Y. y Paolini, J. (2005). Actividad de la enzima deshidrogenasa en un suelo calciorthids enmendado con residuos orgánicos. Agronomía Tropical, 55(2), 217-232. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2005000200004
Agostini, Ma.D.L. A., Monterubbianesi. M.G., Studdert, G.A. y Maurette, S. (2014). Un método simple y práctico para la determinación de densidad aparente. Ciencia del suelo, 32(2), 171-176. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672014000200003
Álvarez, J. y Anzueto, M. (2004). Actividad microbiana del suelo bajo diferentes sistemas de producción de maíz en los altos de Chiapas, México. Agrociencia, 38(2), 13-22. https://www.redalyc.org/pdf/302/30238102.pdf
Anderson, T. H. y Domsch, K. H. (1989). Ratios of microbial biomass carbon to total organic carbon in arable soils. Soil Biology and Biochemistry, 21, 471-479. https://doi.org/10.1016/0038-0717(89)90117-X
Andrades, M. y Martínez, M. E. (2014). Fertilidad del suelo y parámetros que la definen (3ª Ed.). Universidad de La Rioja.
Aoyama, M. y Nagumo, T. (1997). Comparison of the effects of Cu, Pb, and As on plant residue decomposition, microbial biomass, and soil respiration. Soil Science and Plant Nutrition, 43, 613-622. https://doi.org/10.1080/00380768.1997.10414787
Autoridad Nacional Del Ambiente. (2009). Atlas De Las Tierras Secas y Degradadas de Panamá. (L. Mendoza, D. Dixon, D. Carrasco, & L. Lozano, Edits.) Proyectos Editoriales. https://edo.jrc.ec.europa.eu/gisdata/scado/land_degradation/pa/ATLAS_DESERTIFICACION.pdf
Báez-Pérez, A., Limón-Ortega, A., González-Molina, L., Ramírez-Barrientos, C. E. y Bautista Cruz, A. (2017). Efecto de las prácticas de agricultura de conservación en algunas propiedades químicas de los Vertisoles. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4), 759-772. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263152088001.pdf
Bajo-Traver, M. (2014). Aplicaciones prácticas del Análisis de Componentes Principales en Gestión de Carteras de Renta Fija (I). Determinación de los principales factores de riesgo de la curva de rendimientos. Análisis Financiero, 124, 20-36. https://www.researchgate.net/publication/309780325_Practical_applications_of_Principal_Component_Analysis_in_Fixed_Income_Portfolio_Management_I_Determination_of_the_main_risk_factors_of_the_yield_curve
Base Referencia de Suelo. (2015). Base referencial mundial del recurso suelo. Sistema internacional de clasificación de suelos para la nomenclatura de suelos y la creación de leyendas de mapas de suelos. Informes sobre recursos mundiales de suelos 106. FAO, Roma. https://www.fao.org/3/i3794es/I3794es.pdf
Bouyoucus G. (1962). Hydrometer method improved for making particle size analyses of soils. Agron. J. 54, 464-465. https://doi.org/10.2134/agronj1962.00021962005400050028x
Buckley, D. H. y Schmidt. (2001). The structure of microbial communities in soil and the lasting impact of cultivation. Microbial Ecology, 42, 11-21. https://doi.org/10.1007/s002480000108
Cabria, F. N. y Culot, J. P. (2001). Efecto de la agricultura continua bajo labranza convencional sobre características físicas y químicas en udoles del sudeste Bonaerense. Ciencia del Suelo, 19(1), 1-10. http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_19n1/Vol%2019%20N%BA%201%20PDF%20ORIGINAL%20CON%20PROBLEMAS.PDF
Caravaca, F., Masciandaro, G. y Ceccanti, B. (2002). Land use in relation to soil chemical and biochemical properties in a semiarid Mediterranean environment. Soil and Tillage Research, 68(1), 23-30. https://doi.org/10.1016/S0167-1987(02)00080-6
Celik, I. (2005). Land-use effects on organic matter and physical properties of soil in a southern Mediterranean highland of Turkey. Soil and Tillage Research, 83, 270-277. https://doi.org/10.1016/j.still.2004.08.001
Cerón Rincón, L. y Melgarejo Muñoz, L. (2005). Enzimas del suelo: indicadores de salud y calidad. Acta Biológica Colombiana, 10(1), 5-18. https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028576001.pdf
Ciampitti, I. A. (2009). Dinámica del fósforo del suelo en rotaciones agrícolas en ensayos de nutrición a largo plazo. [tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. Argentina. http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/7310afb32c62918a032579030053e4a5/$FILE/Ciampitti2009-MasterScience.pdf
Contreras, A. (2016). Cambios de uso de suelo y su impacto en las funciones ecosistémicas del suelo en el municipio de Jilotepec Estado de México. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de México]. Repositorio Institucional Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62652
Chien, S. H., Gearhart, M. y Collamer, D. J. (2008). The effect of different ammoniacal nitrogen sources on soil acidification. Soil Science, 173, 544-551. https://doi.org/10.1097/SS.0b013e31817d9d17
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. W. (2012). InfoStat version 2020 [Windows]. Grupo InfoStat, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Estupiñán, L. H., Gómez, J. E., Barrantes, V. J. y Limas, L. F. (2009). Efecto de las actividades agropecuarias en las características del suelo en el Páramo El Granizo (Cundinamarca-Colombia). Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 12(2), 79-89. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v12n2/v12n2a09.pdf
Galantini, J. y Rosell, R. (2006). Long-term fertilization effects on soil organic matter quality and dynamics under different production systems in semiarid Pampean soils. Soil and Tillage Research, 87(1), 72-79. https://doi.org/10.1016/j.still.2005.02.032
García-Izquierdo, C., Gil, F., Hernández, T. y Trasar, C. (2003). Técnicas de análisis de parámetros bioquímicos en suelos: medida de actividades enzimáticas y biomasa microbiana. Ediciones Mundi-Prensa.
Gelvez, I. M. (2008). Efecto del uso de suelo sobre la descomposición de hojarasca y grupos funcionales microbianos (cuenca del rio la vieja, Quindío) [Tesis de grado, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8344
Gili, P., Marando, G., Irisarri, J. y Sagardoy, M. (2004). Actividad biológica y enzimática en suelos afectados por sales del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Revista Argentina de Microbiología, 36, 187-192. https://www.researchgate.net/publication/237354915_Actividad_biologica_y_enzimatica_en_suelos_afectados_por_sales_del_Alto_Valle_de_Rio_Negro_y_Neuquen
Goykovic-Cortés, V. y Saavedra del Real, G. (2007). Algunos efectos de la salinidad en el cultivo del tomate y practicas agronómicas para su manejo. IDESIA, 25(3), 47-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292007000300006
Guerra, J. A., Villarreal, J., Herrera, J. A., Aguilera, V. y Osorio, O. (2016). Manejo Integral Del Cultivo de Tomate Industrial (3ª ed.). Instituto De Investigación Agropecuaria de Panamá. http://www.idiap.gob.pa/download/manual-tecnico-manejo-integrado-del-cultivo-de-tomate-industrial/?wpdmdl=3309
Hernández-Flores, L., Munive-Hernández, J. A., Sandoval-Castro, E., Martínez-Carrera, D. y Villegas-Hernández, M. C. (2013). Efecto de las prácticas agrícolas sobre las poblaciones bacterianas del suelo en sistemas de cultivo en Chihuahua, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(3), 353-365. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000300002
Hernández, A., Vera, L., Naveda, C., Guzmán, Á., Vivar, M., Zambrano, T., Mesías, F., Ormanza, K., León, R. y López, G. (2017). Variaciones en algunas propiedades del suelo por el cambio de uso de la tierra, en las partes media y baja de la microcuenca Membrillo, Manabí, Ecuador. Cultivos Tropicales, 38(1), 50-56. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362017000100006
Holdridge, L. R. (1967). Ecología Basada en Zonas de Vida (1ª ed.) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. http://www.cct.or.cr/contenido/wp-content/uploads/2017/11/Ecologia-Basada-en-Zonas-de-Vida-Libro-IV.pdf
Jhonson, J. L. y Temple, K. L. (1964). some variable affecting the measurement of "catalase activity" in soil. Soil Science Society of America Journal, 28(2), 207-209. https://doi.org/10.2136/sssaj1964.03615995002800020024x
Kamprath, E.J. (1970). Exchangeable aluminum as a criterion for liming leached mineral soils. Soil Science Society of America Proceedings, 34, 252-254. https://doi.org/10.2136/sssaj1970.03615995003400020022x
Klein, V. A. y Libardi, P. L. (2002). Densidade e distribuição do diâmetro dos poros de um latossolo vermelho, sob diferentes sistemas de uso e manejo. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 26(4), 857-867. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-06832002000400003
Marcote, I., Hernández, T., García, C. y Polo, A. (2001). Influence of one or two successive annual applications of organic fertilizers on the enzyme activity of a soil under barley cultivation. Bioresourse Technology, 79(2), 147-154. https://doi.org/10.1016/S0960-8524(01)00048-7
Mehlich, A. (1953). Determination of phosphorus by doble acid extraction. In: The council on soil testing and plant analysis. Handbook of reference methods for soil testing, 1974.
Méndez, S. y Cuevas, A. (2014). Manual introductorio al SPSS Statistics Standard Edition 22. Universidad de Celaya. México. https://www.fibao.es/media/uploads/manual_de_spss_universidad_de_celaya.pdf
Montoya-Suárez, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica, 35, 281-286. https://www.redalyc.org/pdf/849/84903549.pdf
Morales-Manzo, I. I. (2017). Estudio de la actividad enzimática del suelo bajo condiciones de cultivo ecológico y convencional en una colección de pimientos y chiles (Capsicum spp.) [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/89430?show=full
Moreno, C., González, M. I. y Egido, J. A. (2015). Influencia del manejo sobre la calidad del suelo. Revista científica Ecuatoriana, 2(1), 33-40. https://doi.org/10.36331/revista.v2i1.8
Núñez-Cano, J., Villarreal-Núñez, J., Gordon-Mendoza, R., Franco-Barrera, J., Jaén-Villarreal, J. y Sáez-Cigarruista, A. (2018). Retención de fósforo en suelos dedicados al cultivo de maíz en la región de Azuero. Ciencia Agropecuaria, (29), 66-79. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/153
Ozturkmen, A. y Kavdir, Y. (2012). Comparison of some quality properties of soils around land-mined areas and adjacent agricultural fields. Environmental Monitoring and Assessment, 184, 1633-1643. https://doi.org/10.1007/s10661-011-2066-y
Paolini-Gómez, J. E. (2018). Actividad microbiológica y biomasa microbiana en suelos cafetaleros de los Andes venezolanos. Terra Latinoamericana, 36(1), 13-22. https://doi.org/10.28940/terra.v36i1.257
Paz-Ferreiro, J., Trasar-Cepeda, C., Leirós, M. C., Seoane, S. y Gil-Sotres, F. (2007). Biochemical properties of acid soils under native grassland in a temperate humid zone. New Zealand Journal of Agricultural Research, 50(4), 537-548. https://doi.org/10.1080/00288230709510321
Sadeghian, S., Rivera, J. M. y Gómez, M. E. (1999). Impacto de sistemas de ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de los suelos en los Andes de Colombia. En M.D. Sánchez y M. Rosales Méndez (Ed.), Agroforestería en la producción animal en Latinoamérica (pp. 123-141). http://www.fao.org/3/x1213s/x1213s.pdf
Salamanca, J. A. y Sadeghian, S. (2005). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé, 56(4), 381-397. https://www.cenicafe.org/es/publications/arc056%2804%29381-397.pdf
Sánchez-Fernández, C. (2015). Efectos de los distintos manejos agrícolas, fertilización tradicional y agricultura ecológica, en las distintas propiedades del suelo [Tesis de grado, Universidad Miguel Hernández]. Repositorio UMH. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2716/1/S%C3%A1nchez%20Fern%C3%A1ndez%2C%20C%C3%A9sar.pdf
Sánchez-Núñez, D. A., Pinilla, G. A. y Mancera Pineda, J. E. (2015). Efecto del uso de suelo en las propiedades edáficas y la escorrentía superficial en una cuenca de la Orinoquia Colombiana. Colombia Forestal, 18(2), 255-272. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a06
Sánchez-Corona, V., Castelán-Vega, R. y Tamaríz-Flores, J. V. (2008). Variación de las propiedades fisicoquímicas como respuesta al establecimiento de distintas actividades agropecuarias en los luvisoles de la sierra norte de Puebla. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(2), 259-268. https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v4-n2-30-variacion-de-las-propiedades-fisicoquimicas-como-respuesta.pdf
Servicio de Conservación de Recursos Naturales. (2014). Claves para la Taxonomía de Suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Décima edición. https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf
Silva-Arredondo, F. M. (2014). Efecto de la agricultura intensiva en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y sus implicaciones en la conservación de pastizales nativos. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma De Nuevo León]. Repositorio Universitario Digital UANL. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/4065
Tan, X., Xie, B., Wang, i., He, W., Wang, X. y Wei, G. (2014). County-Scale Spatial Distribution of Soil Enzyme Activities and Enzyme Activity Indices in Agricultural Land: Implications for Soil Quality Assessment. (A. P. González, Ed.) The Scientific World Journal, 1-11. http://dx.doi.org/10.1155/2014/535768
Trevors, J. T. (1984). Dehydrogenase activity in soil: a comparison between the INT and TTC assay. Soil Biology and Biochemistry, 16(6), 673-674. https://doi.org/10.1016/0038-0717(84)90090-7
Urricariet, S. y Lavado, R. (1999). Indicadores de deterioro en suelos de la Pampa Ondulada. Ciencia del Suelo, 17(1), 37-44. https://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_17n1/ciencia_del_suelo_17_1_37_44.pdf
Villarreal, J.E., Agudo, L. y Villalaz, J. (2016). Clasificación de suelos de Panamá y sus equivalencias. Instituto De Innovación Agropecuaria de Panamá. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.1599.7844
Villarreal, J. y Name, B. (1996). Técnicas analíticas del laboratorio de suelos (1ª ed.). Instituto De Innovación Agropecuaria de Panamá.
Villarreal, J.E., Ramos, I., Villalaz, J. y Santo, A. (2017). Clasificación taxonómica y caracterización fisicoquímica de los suelos de la región de Azuero-Panamá. https://www.researchgate.net/publication/320911289_CLASIFICACION_TAXONOMICA_Y_CARACTERIZACION_FISICO-QUIMICA_DE_LOS_SUELOS_DE_LA_REGION_DE_AZUERO-PANAMA
Walkley, A. y I Black. (1934). An examination of the Degtjareff method and a proposed modification of the chromic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Sci. 34, 29-38. http://dx.doi.org/10.1097/00010694-193401000-00003
Wolf, B. y Snyder, G. (2003). Sustainable soils; the place of organic matter in sustainable soils and their productivity. Food Products Press.
Yañez, M. I., Cantú, I. y González, H. (2018). Efecto del cambio de uso de suelo en las propiedades químicas de un vertisol. Terra Latinoamericana, 36(4), 369-379. https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.349
Zamora, F., Pastor, J. y Rodríguez, N. (2005). Cambios en la Biomasa Microbiana y la Actividad Enzimática Inducidos por la Rotación de Cultivos en un Suelo Bajo Producción de Hortalizas en el estado Falcón, Venezuela. Multiciencias, 5(1), 62-70. https://www.redalyc.org/pdf/904/90450107.pdf
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.