ABSORPTION OF NUTRIENTS OF TWO RICE VARIETIES IN A ENTISOL SOIL UNDER RAINFED CONDITION IN TONOSÍ-PANAMÁ
Abstract
With the objective of determining the extraction of macro and micro nutrients in two rice varieties according to phenological stage, in an Entisol soil under rainfed conditions, a study was conducted in Tonosí, province of Los Santos, Panama, located between 7º24'03" Latitude N and 80º24'36" longitude W at 14 masl, during the months of August to December in the agricultural cycles of 2015 and 2016. The varieties used were IDIAP FL 106-11 and the IDIAP FL 137-11; with plots of 100 m2 for each variety; broadcasting with a density of 130 kg seed.ha-1. Samplings were made every 15 days from the germination ensuring the coincidence with the important phenological stages of the crop; For each sampling, four replicates were made using a 0,25 m x 0,25 m frame. The extraction of nutrients was determined in the root, foliage and grains. A regression analysis was performed to determine the extraction of nutrients by crop stage. There was no significant difference in yield between the two varieties, whereas there was a significant difference in the extraction of nutrients between them. The IDIAP FL 106-11 variety extracts more P and Mg than IDIAP FL 137-11, which shows higher extraction of N, K, Ca, Mn, Zn and Cu and both had the same extraction in Fe. The variety IDIAP FL 137-11 is more demanding in nutrients to produce a ton of grain than the IDIAP FL 106-11 variety under rainfed conditions in Entisol soil.
Downloads
References
Amador Mc, JC; Bernal CH, IE. 2012. Curva de absorción de nutrientes del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) variedad Venezuela 21, en un suelo vertisol bajo condiciones del valle de Sébaco, Nicaragua. Tesis de grado. Escuela agrícola Panamericana, El Zamorano, HO. 29 p.
Baligar, V; Fageria, N. 2007. Nutrient use efficiency in acid soil: Nutrient management and plant use efficiency. In A.C. Moniz et al. (ed). Plant-Soil interactions at low pH. Brazilian Soil science Society. Campinas, Viçosa, Brasil. p. 75-95.
Batista, A; Urriola, D; Bustamante, S; Batista, E; Díaz, L. 2018. Boletín del clima en la región de Azuero. Red Agroclimática y calidad de agua en dos sub-cuencas de Los Santos. Instituto De Investigación Agropecuaria de Panamá. 7 p.
Bertsch. F. 2005. Estudios de Absorción de nutrientes como apoyo a las recomendaciones de fertilización. Inpofos; Rev. Informaciones Agronómicas no.57:1-10.
Bertsch. F. 2009. Absorción de nutrientes por los cultivos. Asociación costarricense de la Ciencia del Suelo. San José, CR. 307 p.
Bouman, B; Haefele, S; Izzi, G; Peng, S; Hsiao, T. 2014. Arroz: Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Roma, IT. p.109-118.
Camargo, I; Quirós Mc, E; Zachrisson, B. 2014. Innovación tecnológica para el manejo integrado del cultivo de arroz en Panamá. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. PA. 141 p.
Herber, L; Kraemer, A. 2010. Curvas de absorción de nutrientes para cinco variedades de arroz de uso actual en Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Corrientes, Argentina. 4 p.
Holdridge, Lr. 1967. Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Ecología basada en zonas de vidas. San José, CR. 206 p.
INPOFOS (Instituto de Potasa y el Fósforo, EC). 2004. Absorción de los nutrientes por los cultivos. Quito, EC. no.52:12.
Magnifico, V; Vicenso, L; Guilio, S. 1979. Growth and nutrient removal by broccoli. Journal of the American Society for Horticultural Sciences 104(2):201-203.
Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants (2nd Ed), Academic Press, London, England. 889 p.
Mejía, S; Menjivar, J. 2010. Nutrición mineral del arroz. En: Producción eco-eficiente del arroz en América Latina. Tomo I. Capítulos 1-24. CIAT-FLAR-UNICORDOBA. Colombia. p. 306-335.
MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario, PA). 2015. Estudio, diseño y construcción del proyecto integral y multipropósito para el desarrollo agropecuario del valle de Tonosí, provincia de Los Santos. Hidalgo e Hidalgo constructores. 193 p.
MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario, PA). 2017. Superficie, producción, rendimiento y número de productores de arroz mecanizado por región en la república (en línea). Dirección Nacional De Agricultura. Panamá. Consultado 20 jul. 2017. Disponible en http://www.mida.gob.pa/upload/documentos/2017arrozmecanizado.pdf
Molina, E; Rodríguez, JH. 2012. Fertilización con N, P, K Y S, y curvas de absorción de nutrientes en arroz var. CFX 18 en Guanacaste. Agronomía Costarricense 36(1):39-51.
Name, B; Cordero, A. 1987. Alternativas para uso y manejo de suelos ácidos en Panamá. Compendio de los resultados de investigación presentados en la Jornada Científica, agosto de 1987. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Región Central. 23 p.
Name, B; Villarreal, J. 2004. Compendio de resultados de investigación del programa de suelos del IDIAP. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. 207 p.
FAO (Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura, IT). 2013. Agro Noticias América Latina y el Caribe. Déficit de producción de arroz en Panamá (en línea). Consultado 3 marzo 2016. Disponible en http://www.fao.org/agronoticias/agronoticias/detalle/en/?dyna_fef%5Buid%5D=163385
Perdomo, MA; González, J; Galvis, YC De; García, E; Arregocés, O. 1985. Los macronutrimentos en la nutrición de la planta de arroz. In Tascón, E; García, E (eds.). Arroz: Investigación y producción. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cali, CO. p.103-132.
Quirós-Mclntire, E; Camargo-Buitrago, I; Mejía, José; Moreno, C. 2011. Descripción varietal de las líneas avanzadas en mejoramiento genético de arroz, IDIAP FL106-11 e IDIAP FL137-11. IDIAP, PA. 9 p.
Ramírez, F; Bertsch, F. 2002. Absorción de nutrientes por los frutos y bandolas de café caturra durante un ciclo de desarrollo y Maduración de Frutos en Aquiares, Turrialba, Costa Rica. Agronomía Costarricense 26(1):33-42.
Sancho, H. 1999. Curvas de absorción de nutrientes: Importancia y uso en los programas de fertilización. INPOFOS. Rev. Informaciones agronómicas no.36:11-13.
Vargas, M. 2002. Fertilización con cuatro niveles de nitrógeno, fósforo y potasio y curvas de absorción de la variedad Fedearroz 50 en condiciones de secano favorecido. CONARROZ. San José, CR. 24 p.
Villarreal-Barrera, AM. 2018. Respuesta a cuatro niveles de nitrógeno y curvas de absorción de nutrimentos para la variedad de arroz UP80FL, bajo condiciones de secano en dos localidades. Tesis de maestría. Universidad de Panamá. PA. 94 p.
Villarreal, J; Name, B. 1996. Técnicas analíticas del laboratorio de suelos. IDIAP, PA. 110 p.
Wilcox, F; Rivera, J. 2010. Manual De Análisis Del Laboratorio Especializado De Suelos Y Tejido Foliar Del Centro Regional Universitario De Los Santos. Universidad de Panamá. Los Santos, Panamá. 67 p.
Yoshida, S. 1978. Tropical climate and its influence on rice. IRRI Research Paper Series 20. International Rice Research Institute (IRRI), Los Baños, Filipinas. 25 p.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.