MORPHOLOGICAL CHARACTERIZATION OF 21 MUSACEAE ACCESSIONS COLLECTED IN THE NGÄBE-BUGLE REGION, PANAMA

Keywords: Edible clones, morphological descriptors, phenotypic diversity, genomic groups, phylogenetic resources.

Abstract

In the Ngäbe-Buglé Comarca (CNB) there is a great diversity of Musa species, being one of the most important permanent crops for the food security of these communities. The aim of the study was to evaluate and preserve musacea cultivars collected in the CNB and to determine the phenotypic variability in 21 accessions through a morphological characterization and classifying it into groups. For the study, the standardized descriptors for banana and plantain were used. Data were analyzed using descriptive statistics, principal component analysis, and cluster analysis. Greater variability was found in the structures that make up the flower and the fruit, the quantitative descriptors being the most representative (CV>25%) and in the qualitative descriptors spots stand out at the base of the petiole, a structure that makes up the male bud, the position, appearance, color and flavor of the fruit. The principal component analysis explains a cumulative variability of 77% in the quantitative variables and 70.3% in the qualitative ones, determining a total of 29 variables (14 quantitative and 15 qualitative) with greater discriminating power (coefficient ≥0.60). The combined cluster analysis allowed the accessions to be grouped into four statistically different groups (MANOVA; P<0.0001) and their phenotypic characteristics. Characters such as plant height, pseudostem aspect, blade width and length, male bud aspect, pulp color before and after ripening, fruit shape and length, and its flavor were the most discriminating variables they helped separate the groups.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ali, C. G. (2014). Caracterización morfológica de guineo y plátanos, en San Pablo y Primavera. Beni-Bolivia. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Beni José Ballivián, Trinidad, Bolivia. Agrociencias Amazonia, (4), 28-36.

Autoridad Nacional del Ambiente - Agencia de Cooperación Técnica Alemana. (2003). Proyecto Agroforestal Ngöbe. La agricultura de los Ngöbes, PA. tomo IV, 120p.

Brenes, G. S. (2017). Parámetros de producción y calidad de los cultivos de banano FHIA-17, FHIA-25 y Yangambi. Agron Mesoam., 28 (3), 719-733. http://www.mag.go.cr/rev_meso/v28n03_719.pdf

Caicedo, A. A. (2015). Caracterización y evaluación morfológica, física y química de introducciones del banco de germoplasma de musáceas en el Centro de Investigación Corpoica Palmira. Facultad de Ciencia Agropecuaria. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58986

Chipana, C. M. (2017). Caracterización agromofológica de seis variedades del género Musa en la estación experimental de Sapecho, Alto Beni – La Paz. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia. 112 p. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15250

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Dirección de Estadística - FAOSTAT. Sobre la productividad, área sembraba y rendimiento de banano y plátano en Latinoamérica y el Caribe. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL

Franco, T. L., e Hidalgo, R. (eds.). (2003). Análisis Estadístico de Datos de Caracterización Morfológica de Recursos Fitogenéticos. Boletín técnico no. 8, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Cali, Colombia 89 p.

Gerónimo, F. G., Ibarra, Q. R., Navia, M., y Aguirre, G. (2013). Caracterización Morfológica de Plátano (Musa paradisiaca L.) en la Provincia de Nor Yungas de la Paz y Provincia Chapare de Cochabamba, Bolivia. Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria. Universidad Mayor de San Simón. Agrociencias Amazonia, 1(2): 35-41

González, D. L., Ramírez, P. T., Molina, C. O., Rodríguez, M. S., y Mollineda, H. (2011). Diferenciación genética y formación de grupos taxonómicos en genotipos diploides del género Musa. Instituto de Investigación en Viandas Tropicales (INIVIT), Agrisost, 17(2), 62-73. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/357

González, L., Ramírez, T., Rodríguez, S., Román, M., Hernández, M., Beovides, Y., Gálvez, J., y Álvarez, E. (2009). Características morfo-agronómicas de genotipos de plátanos (Musa spp.) pertenecientes al banco de Germoplasma del INIVIT. Instituto de Investigación en Viandas Tropicales (INIVIT), Revista Centro Agrícola, 36(2), 31-39.

Hoyos, J., Jaramillo, P., Giraldo, A., Dufour, D., Sánchez, T., y Lucas, J. (2012). Caracterización física, Morfología y evolución de las curvas de emplastamiento de musáceas (Musa spp.). Facultad de Ciencias Agroindustriales, Programa de Ingeniería de Alimentos-Colombia, 61(3), 214-229.

Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá. (2011). VII Censo Nacional Agropecuario.

Instituto Internación de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría de España. (2001). Planificación de una colecta de germoplasma (ficha).

Instituto Internacional de Recurso Fitogenéticos. (2003). Análisis Estadístico de Datos de Caracterización Morfológica de Recursos Fitogenéticos. Boletín técnico número 8, 94 p.

Lao, E., y Samaniego, G. (1994). Agroforestería Ngöbere: Estudio de sistemas tradicional, Remedio, San Félix, San Lorenzo. Proyecto Agroforestal Ngöbe. INRENERA-GTZ. Documento Ngöbe. San Félix, PA. Tomo 10, 120 p.

López, G. P., Gonzales G. J., Soriano, N. J., y Lamarillo, N. J. (2008). Recurso genético de interés agroecológico en Andalucía. Red Andaluza de semilla “Cultivando Biodiversidad”. Secretaria General Técnicas ES. 351 p. https://www.juntadeandalucia.es/opencms/opencms/system/bodies/contenidos/publicaciones/pubcap/2008/pubcap_2669/Recursos_genxticos_de_interxs_agroecolxgico_en_Andalucxa.pdf

Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y Plátano; Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos; Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo. (1996). Descriptores para el Banano (Musa spp). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos 55 p. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/72800/Descriptores_Banano_326ES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, M. A., Rodríguez, N. A., Fundora, M. Z., Rodríguez, M. A., y Bello, Ll. R. (2006). Caracterización de clones da bananos y plátano Musa spp. (Musaceas). Instituto de Investigación Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) y el Instituto de Investigación en Pasto y Forrajes (IIPF). Revista de Jardín Botánico Nacional-Universidad de la Habana-Cuba. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/72800/Descriptores_Banano_326ES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marcelino, L., González, V., y Ríos, D. (2012). El Cultivo de Plátano (Musa paradisiaca L.) en Panamá. Manual Técnico. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). 48 p.

Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2018). Información General Año 2017-2018 de la Dirección de Agricultura-Unidad de Planificación. 57 p.

Navia, M. (2015). Caracterización morfológica de cultivares recolectados de Banano y Plátano. Proyecto de recuperación de saberes locales y recolección de cultivares de banano y plátano para su caracterización morfológica y multiplicación in vitro, PIA ACC UMSS O8. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales - Universitario del Valle del Sacta, Bolivia. 57 p.

Parra, J. O., Cayón, G. D., y Polanía, J. (2009). Descriptores morfológica de materiales de plátano (Musa AAB, ABB) y banano (Musa AAA) cultivados en San Andrés Isla. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Bogotá y Medellín-Colombia. Acta Agronómica, 58(4), 292-298.

Pérez, V. E. (2012). Repuesta de nueves cultivares de musáceas en la etapa vegetativa a cuatro niveles de sombra agroforestal. Centro de Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica, 83 p.

Santamaría, G. J., y González D., G. (2015). La agroecología en Panamá: su contribución a la sostenibilidad de modos de vida y a la persistencia de la agricultura familiar. Agroecología, 10(2), 29-38.

Ticona, A. J., y Condori, Ch. M. (2018). Caracterización agromofológica de seis variedades del género musa en la Estación Experimental de Sapecho, Alto Beni-La Paz. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia. Revista de la Carrera de Ingeniería Agronómica-UMSA, apthapi, 4(2),1063-1072. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/apt/v4n2/v4n2_a02.pdf

Torres, V. L., Santamaría, G. L., Acosta, A., Mariano, I., Jiménez, B., Caito, V., Santo, U., y Montezuma, V. (2019). Conservación de la biodiversidad vegetal de los agroesistemas y sistemas naturales de la comarca Ngäbe Buglé-Panamá. Investigación e Innovación de Recurso Genéticos y Biodiversidad. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). p. 13

Published
2024-01-05
How to Cite
Santo-Pineda, U., Torres-Vargas, L., Santamaria-Guerra, J., Thomas, G., & Montezuma, V. (2024). MORPHOLOGICAL CHARACTERIZATION OF 21 MUSACEAE ACCESSIONS COLLECTED IN THE NGÄBE-BUGLE REGION, PANAMA. Ciencia Agropecuaria, (38), 7-26. Retrieved from http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/624
Section
Artículos