DOSIS ÓPTIMA DE NITRÓGENO PARA LA VARIEDAD DE ARROZ IDIAP FL ALANJEÑA-22

Palabras clave: Clorofila, fertilización, NDVI, regresión, rendimiento.

Resumen

Para optimizar la eficiencia del uso de nitrógeno (N), hay que enfocar su manejo en base a una sincronización adecuada de su balance en el suelo con la demanda de la planta. Este estudio tuvo como objetivo determinar la dosis optima de nitrógeno para la variedad de arroz IDIAP FL Alanjeña-22, para un manejo eficiente de la fertilización nitrogenada. El ensayo se realizó en Tonosí, Los Santos, Panamá, durante los meses de agosto a diciembre de los ciclos agrícolas 2021 y 2022. Se evaluaron seis dosis que van de 0 a 250 kg N/ha con P y K constante, utilizando un diseño de bloques completos al azar con tres réplicas. Se evaluó altura de planta, acame, días a floración y maduración, reacción a enfermedades, NDVI, clorofila, %N foliar, cobertura vegetal y rendimiento de grano. Se realizaron análisis de varianza y separación de medias con DMS, análisis de correlación y análisis de regresión no lineal con los modelos Cuadrático (MC), Cuadrático Plateau (CP) y Lineal Plateau (LP). Se encontró diferencia en las variables con respecto a las dosis de N, exceptuando los días a floración y maduración. Las dosis de 100, 150, 200 y 250 kg N/ha mostraron mayor altura de planta, acame, piricularia, piricularia al cuello, manchado de grano, NDVI, clorofila, %N y % cobertura, mientras que no existió diferencia en rendimiento a partir de 100 kg N/ha. La dosis optima encontrada difiere con el modelo de regresión utilizado, con valores de 101, 136 y 182 kg N/ha con el LP, CP y MC, respectivamente. El modelo CP tuvo una mejor precisión para calcular la dosis optima de N, con datos más cercanos a cero en la diferencia de los valores observados menos los esperados y un R2 de 0,97, con respecto a los otros modelos, indicando así que la dosis optima económica de N para la variedad IDIAP FL Alanjeña-22 es de 126 kg N/ha.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfonzo, N., España, M., López, M., Cabrera-Bisbal, E., & Abreu, P. (2012). Eficiencia de uso del nitrógeno en arroz de secano en un suelo ácido del occidente del estado guárico. Agronomía Trop., 61(3), 215-220. https://ve.scielo.org/pdf/at/v61n3-4/art04.pdf

Arias Badilla, I., Esquivel, E., & Campos, R. (2020). Evaluación de la densidad de siembra y nivel de fertilización en arroz, para las variedades Palmar-18, Lazarroz FL y NayuribeB FL, en Parrita (Pacífico Central), Costa Rica. Tecnología en Marcha, 33(3), 13-24. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v33n3/0379-3982-tem-33-03-13.pdf

Balzarini M. G., González L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J. A., & Robledo C. W. (2008). InfoStat, versión 2008. Manual del Usuario, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/10346/Manual_INFOSTAT_2008.pdf

Barahona Amores, L. A., Villarreal Núñez, J. E., González carrasco, W., & Quiros McIntire, E. (2019). Absorción de nutrientes en arroz en un suelo inceptisol bajo riego en Coclé, Panamá. Agronomía Mesoamericana, 30(2), 407-424. https://doi.org/10.15517/am.v30i2.33997

Barahona Amores, L. A., Villarreal Núñez, J., Samaniego Sánchez, R., & Quiros McIntire, E. (2018). Absorción de nutrientes de dos variedades de arroz en un suelo entisol bajo secano en Tonosí-Panamá. Ciencia Agropecuaria, (28), 56-74. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/6/4

Barrero Mendoza, O., & Castilla Lozano, L. (2019). Valiosos aportes del uso de drones en la evaluación de la nutrición y el rendimiento del arroz. Revista Arroz, 67(541), 26-34. https://fedearroz-website.s3.amazonaws.com/media/documents/Revista_541.pdf

Bachmaier, M. (2012). Sources of inaccuracy when estimating economically optimal N fertilizer rates. Agricultural Sciences, 3(3), 331-338. http://doi.org/10.4236/as.2012.33037

Batista, A., Ávila, A., Batista, E., & Domínguez, J. (2021). Boletín de las variables climaticas en la Región de Azuero. Red Agroclimática. Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá.

Batista, A., Ávila, A., Batista, E., & Domínguez, J. (2022). Boletín de las variables climáticas en la Región de Azuero. Red Agroclimática. Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá.

Benintende, S., Benintende, M., Battista, J. D., Saluzzio, M., Sánchez, C., Sterren, M., & Faccendini, N. (2011). Estimación de la mineralización y fijación biológica del nitrógeno en suelos inundados para optimizar su utilización en cultivo de arroz y minimizar el daño ambiental. Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología, 1(1), 1-15. https://www.revistacdyt.uner.edu.ar/suplemento/wp-content/uploads/file/trabajos-completos/2091_benintende_final10.pdf

Camargo Buitrago, I., Quiros McIntire, E., & Zachisson Salamina, B. (2014). Innovación tecnológica para el manejo integrado del cultivo de arroz en Panamá. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. http://www.idiap.gob.pa/download/innovacion-tecnologica-para-el-manejo-integrado-del-cultivo-de-arroz-en-panama/?wpdmdl=1838

Castillo, G., & Silva, B. (2020). Eficiencia de uso y respuesta en rendimiento a diferentes dosis de N del cultivar de arroz parao sobre distintos antecesores invernales. [tesis de grado, Universidad De La República]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/29120/1/CastilloRia%C3%B1oGustavo.pdf

Centro Internacional de Agricultura Tropical. (1983). Sistema de evaluación estándar para arroz. Cooperación IRRI-CIAT. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/90822293-f0cb-4f15-a871-e160a5d2ca3f/content

Cerrato, M., & Blackmer, A. (1990). Comparison of models for describing corn yield response to nitrogen fertilizer. Agronomy Journal, 82(1), 138-143. https://doi.org/10.2134/agronj1990.00021962008200010030x

Cordoba, V. (2024). Evaluación de diferentes densidades de siembra y dosis de nitrogeno en lineas avanzadas de arroz bajo riego para mejorar la sostenibilidad de la producción. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Panamá.

Coskun, D., Britto, D., Shi, W., & Kronzucker, H. (2017). How Plant Root Exudates Shape the Nitrogen Cycle. Journal Plant Science, 22(8), 661-673. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2017.05.004

Deambrosi, E., & Méndez, R. (2007). Respuesta de cultivares de arroz de tipo Indica a densidades de siembra y aplicaciones de nitrógeno en la zona este de Uruguay. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2909/1/18429240309122449.pdf

Dobermann, A., & Fairhurst, T. (2005). Manejo del nitrógeno en arroz. Rev. Informaciones agronómicas, (58), 1-6. https://es.scribd.com/document/623219996/Manejo-Del-Nitrogeno-en-Arroz

Espinoza Larreta, P. D. (2014). Efecto de la aplicación de dosis altas y bajas de nitrógeno en combinación con cuatro niveles de ácidos húmicos de degradación lenta en arroz. [Tesis de grado, Universidad De Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d68301ac-4daa-4f79-bf3a-7a7e18c61e4f/content

Flores, Jhen (2017). Efecto de cuatro niveles de nitrógeno, en tres densidades de siembra directa al voleo del cultivo de arroz (Oryza sativa l.) cv INIA 507 la conquista, bajo riego en la provincia de Tocache San Martín. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria De La Selva]. https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/64a2fc8e-20b7-418d-b543-16838250715f/content

Gabrielli, A. L., & Pintos, F. G. (2013). Respuesta a nitrogeno del cultivar inia olimar según tipo de riego y sistematizacion. [Tesis de grado, Universidad De La República]. http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/4206/1/Tesis-Gabrielli-Pintos-2013.pdf

Garcés, G., & Castilla, L. (2015). Uso del clorofilometro (indice de verdor) como estrategia en la fertilizacion nitrogenda en el cultivo de arroz. Revista Arroz, 63(517), 34-43. https://fedearroz-website.s3.amazonaws.com/media/documents/Revista_517_F4dAKTE.pdf

González, L., & Brenes, K. (2021). Evaluación de tres niveles de nitrógeno en tres densidades de siembra para el genotipo de arroz (Oryza sativa) Milyang23 en el Valle de Sébaco-Matagalpa. [Tesis de grado, Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/18626/1/18626.pdf

Gordón, R., Franco, J., & González, A. (2004). Determinación de la dosis física y económica de nitrógeno para el cultivo de maiz con tres modelos de respuesta, Azuero, Panamá, 2000-2002. Ciencia Agropecuaria, (15), 1-16. http://www.idiap.gob.pa/download/ciencia-agropecuaria-15-2004/?wpdmdl=947

Gu, J., & Yang, J. (2022). Nitrogen (N) transformation in paddy rice field: Its effect on N uptake and relation to improved N management. Journal Crop and Environment, 1(1), 7-14. https://doi.org/10.1016/j.crope.2022.03.003

Gutiérrez, V. (2011). Evaluación de cinco niveles de nitrogeno en tres densidades de siembra, sobre el comportamiento agronómico, productivo e industrial del cultivo de arroz (oryza sativa, l) material promisorio “LP-5". [Tesis de grado, Tecnológico De Costa Rica]. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/4022/Evaluaci%C3%B3n%20de%20cinco%20niveles%20de%20nitr%C3%B3geno%20en%20tres%20densidades%20de%20siembra%2C%20sobre%20el%20comportamiento%20agron%C3%B3mico%2C%20productivo%20e%20industrial%20del%20cultivo%20de%20arroz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández León, F., & Luna Santa, J. (2014). La importancia del clorofilómetro (SPAD) en el cultivo del arroz. Revista Arroz, 62(512), 38-42. https://fedearroz-website.s3.amazonaws.com/media/documents/Revista_512_aprobada_1.pdf

Holdridge, L. R. (1978). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícola. http://repositorio.iica.int/handle/11324/7936

Huichuan, H., Thuy, T., Xiahong, H., Antoine, G., Stéphane, B., Elsa, B., & Jean-Benoit, M. (2017). Increase of Fungal Pathogenicity and Role of Plant Glutamine in Nitrogen Induced Susceptibility (NIS) To Rice Blast. Frontiers in Plant Science, 8(265), 1-16. https://doi.org/10.3389/fpls.2017.00265

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2009). Plan de acción para la competitividad de la cadena de arroz de Panamá: hacia un mecanismo de reconocimiento de la calidad. Ministerio de Desarrollo Agropecuario. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18962/BVE21108059e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ladha, J. K., Tirol-Padre, A., Reddy, C. K., Cassman, K. G., Verma, S., Powlson, D. S., Van Kessel, C., Ritcher, D., Chakraborty, D.& Pathak, H. (2016). Global nitrogen budgets in cereals: A 50-year assessment for maize, rice, and wheat production systems. Journal Scientific Reports, 6, 1-9. https://doi.org/10.1038/srep19355

Marchesi, C., & Castillo, J. (2016). Indice verde (ndvi), indicador del status nitrogenado del cultivo. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay. http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/9876/1/SAD-766p21-24.pdf

Martín, G., Pérez, A., Rivera, R., Bustamante, C., Viñals, R., & Varela, M. (2016). Comparación de dos modelos de respuesta a dosis de nitrógeno en maíz y cafeto. Cultivos Tropicales, 37(2), 155-164. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2631.8322

Martínez Bautista, A., Osorio Hernández, E., & Patishtan, J. (2022). Incremento de la patogenicidad de hongos en arroz bajo condiciones de desbalance nutricional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 2006-2019. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2726

Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2015). Estudio, diseño y construcción del proyecto integral y multipropósito para el desarrollo agropecuario del Valle de Tonosí, provincia de Los Santos. Hidalgo e Hidalgo constructores.

Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2024). Cierre Agrícola: Año agrícola 2023-2024. Dirección de Agricultura. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2024/09/CierreAgricola2023-2024.pdf?csrt=6949662859158490282

Molina, E., & Rodríguez, J. (2012). Fertilización con N, P, K y S, y curvas de absorción de nutrimentos en arroz var. cfx 18 en Guanacaste. Agronomía Costarricense, 36(1), 39-51. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v36n1/a03v36n1.pdf

Name, B., & Cordero, A. (1987). Alternativas para uso y manejo de suelos ácidos en Panamá. Compendio de los resultados de Investigación presentados en la II Jornada Científica. Santiago, Panamá: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.

Name, B., & Villarreal, J. (2004). Compendio de resultados de investigación del programa de suelos del IDIAP. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. https://www.researchgate.net/publication/279192667_Compendio_de_Resultados_de_Investigacion_del_Programa_de_Suelos_del_IDIAP

Pagani, A., Echeverría, H., Sainz, H., & Barbieri, P. (2008). Dosis óptima económica de nitrógeno en maíz bajo siembra directa en el sudeste Bonaerense. Ciencia Del Suelo, 26(2), 183-193. https://www.scielo.org.ar/pdf/cds/v26n2/v26n2a09.pdf

Pérez, D., & Dorta, P. 2003). Determinación de la dosis óptima de nitrógeno para las variedades de arroz fonaiap 1, zeta 15 y fedearroz 50 en epoca de lluvias. [Tesis de grado, Universidad Central De Venezuela]. https://www.researchgate.net/publication/48223664_Determinacion_de_la_dosis_optima_de_nitrogeno_para_las_variedades_de_arroz_FONAIAP_1_ZETA_15_Y_FEDEARROZ_50_en_epoca_de_lluvias

Pinciroli, M., Sisterna, M., Bezus, R., & Vidal, A. (2004). Manchado del grano de arroz: efecto de la fertilización nitrogenada. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 105(2), 88-96. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15680/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pocojeski, E., Silva, L. S., Kaefer, S., Moro, V. J., & Griebeler, G. (2015). Uso do clorofilômetro no monitoramento nutricional de arroz irrigado com vistas ao manejo da adubação nitrogenada. Rev. Ceres, Viçosa, 62(3), 310-318. http://dx.doi.org/10.1590/0034-737X201562030011

Quiros McIntire, E., Barahona Amores, L., & Camargo García, V. (2022). IDIAP Alanjeña-22: Tecnología varietal para los sistemas de secano y riego de Panamá. Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. https://proyectos.idiap.gob.pa/uploads/adjuntos/IDIAP_FL_ALANJE%C3%91A_22.pdf

Quirós-Herrera, R., & Ramírez-Martínez, C. (2006). Evaluación de la fertilización nitrogenada en arroz inundado. Rev. Agronomía Mesoamericana, 17(2), 179-188. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5158/4958

Rebolledo Robles, H. H. (1998). Estimación de diferentes modelos de regresión a experimentos de fertilización y su comparación con fines de generar recomendaciones optimas económicas. I. Casos con un factor. Terra Latinoamericana, 16(3), 247-258. https://www.redalyc.org/pdf/573/57316308.pdf

Ribeiro Barzan, R., Sandoval Contreras, H. A., & Osorio García, N. A. (2022). Fuentes y dosis de nitrógeno en el crecimiento inicial de arroz (Oryza sativa L.) de secano. Rev. Acta Agronómica, 71(4), 405-409. https://doi.org/10.15446/acag.v71n4.92480

Riveros, G., & Rodríguez, N. (2010). La fisiología de la planta y la productividad del cultivo. En Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Producción eco-eficiente del arroz en América Latina (págs. 100-117). Editado por Victor Begiovanni; Cesar Martinez y Francisco Motta. http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2010_Degiovanni-Produccion_eco-eficiente_del_arroz.pdf

Ron, M. d. (2013). Descubriendo la herramienta CNRT (Crop Nutrient Response Tool). Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica, 9, 21-25. https://fertilizar.org.ar/wp-content/uploads/2013/03/21.pdf

Salvagiotti, F., Castellarín, J., Ferraguti, F., & Pedrol, H. (2011). Dosis óptima económica de nitrógeno en maíz según potencial de producción y disponibilidad de nitrógeno en la región Pampeana Norte. Ciencia Del Suelo, 29(2), 199-212. https://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_29n2/Salvagiotti%20et%20al%20pags%20199-.pdf

Scivittaro, W., GonçalvesII, D. R., ValeII, M. L., & RicordiIII, V. G. (2010). Perdas de nitrogênio por volatilização de amônia e resposta do arroz irrigado à aplicação de ureia tratada com o inibidor de urease NBPT. Rev. Ciência do Solo,Cienc. Rural, 40(6), 1283-1289. https://doi.org/10.1590/S0103-84782010000600007

Solís Vera, Jhon (2024). Prácticas agronómicas empleadas para prevenir el acame en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.). [Tesis de grado, Universidad Técnica De Babahoyo]. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16153/E-UTB-FACIAG-%20AGROP-000122.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villarreal Barrera, A. M. (2018). Respuesta a cuatro niveles de nitrógeno y curvas de absorción de nutrimentos para la variedad de arroz UP80FL, bajo condiciones de secano en dos localidades. [Tesis de maestría, Universidad De Panamá]. https://up-rid.up.ac.pa/1598/1/ana%20villarreal.pdf

Villarreal, J., & Name, B. (1996). Técnicas analíticas del laboratorio de suelos del IDIAP. Instituto De Investigación Agropecuaria de Panamá.

Villarreal-Núñez, J., Name-Tuñon, B., Smith, J., & Quirós-Valdez, E. (2007). Dosis óptima para la fertilización nitrogenada del arroz, en la región central de Panamá. Agronomía Mesoamericana, 18(1), 115-127. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5042/4849

Zamora Laguna, E. J., & Díaz Sevilla, O. G. (2022). Evaluación de cuatros niveles de nitrógeno y tres dosis de siembra en arroz (Oryza sativa L.) var. NutreZinc en el Valle de Sébaco. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria]. https://repositorio.una.edu.ni/4491/1/tnf04z25.pdf

Zamora, J. (2012). Efectos de densidades de siembra y niveles de nitrógeno, en el rendimiento de la línea promisoria de arroz Go-38426 en condiciones de riego. [Tesis de grado, Universidad Tecnica de Babahoyo]. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/967/T-UTB-FACIAG-AGR-000173.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
2025-07-25
Cómo citar
Barahona-Amores, L., Samaniego-Sánchez, R., & Rodríguez-Navarro, R. (2025). DOSIS ÓPTIMA DE NITRÓGENO PARA LA VARIEDAD DE ARROZ IDIAP FL ALANJEÑA-22. Ciencia Agropecuaria, (41), 7-32. Recuperado a partir de http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/675
Sección
Artículos