Spodoptera frugiperda (J. E. SMITH, 1797) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), AFECTANDO CULTIVOS DE LECHUGA EN CERRO PUNTA
Resumen
La lechuga (Lactuca sativa L., 1753), es una hortaliza de hoja ampliamente cultivada en las Tierras Altas de Chiriquí; sin embargo, es susceptible de ser afectada por diversas plagas que se alimentan del follaje y cuya presencia compromete su posible comercialización en determinados mercados. Recientemente se recibieron reportes de larvas alimentándose del follaje de esta hortaliza en Cerro Punta, lo cual se confirmó en campo que ascendían hasta un 70% de presencia, por lo que el objetivo del trabajo fue identificar la especie de insecto relacionada con dichas afectaciones. Para ello, se realizaron dos muestreos sistemáticos en parcelas de productores (30 puntos por muestreo), se recolectaron las larvas y los especímenes adultos encontrados, para su análisis en el laboratorio, consultándose literatura especializada para la identificación. De acuerdo con los resultados, la especie de larva corresponde a Spodoptera frugiperda (J. E. Smith, 1797) (Lepidoptera: Noctuidae), conocida comúnmente como cogollero del maíz; el adulto encontrado también es de S. frugiperda, coincidiendo caracteres morfológicos descritos para la especie como la venación del ala anterior. Este insecto es polífago y puede afectar una amplia diversidad de cultivos. La polilla es de amplia distribución en el continente americano y objeto de múltiples medidas de control. Además de la identificación, se ilustran aspectos biológicos y recomendaciones de manejo integrado de la plaga (MIP), considerando el control cultural, control biológico, control etológico y el control químico.
Descargas
Citas
Babu, S. R., Kalyan, R. K., Joshi, S., Balai, C. M., Mahla, M. K., & Rokadia, P. (2019). Report of an exotic invasive pest the fall armyworm, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) on maize in Southern Rajasthan. Journal of Entomology and Zoology Studies, 7(3),1296-1300. https://www.entomoljournal.com/archives/2019/vol7issue3/PartV/7-3-42-160.pdf
Caballero, R., Habeck, D., & Andrews, K. (1994). Clave ilustrada para larvas de Nóctuidos de importancia económica de El Salvador, Honduras y Nicaragua. CEIBA, 35(2), 225-237. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/90119307-a081-4849-b3ab-56d6e5375c83/content
Candanedo-Lay, E., Aranda-Caballero, G., Cabezón-Puchicama, A., & Reina-Peña, L. (2020). Bioprospección y conservación de cepas nativas del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis en Panamá. Ciencia Agropecuaria, (30), 139-149. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/133
Collantes, R., Santos, A., Pittí, J., Atencio, R., Barba, A. & Cardona, J. (2022). Larvas urticantes (Lepidoptera) asociadas con cultivos hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Manglar, 19(2), 161-166. https://doi.org/10.17268/manglar.2022.020
Collantes, R., Santos-Murgas, A., Pittí, J., Atencio, R., & Jerkovic, M. (2023). Vegetación asociada al género Zelus Fabricius, 1803 (Hemiptera: Reduviidae) en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Ciencia Agropecuaria, (36), 24-36. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/603
Corro, P. (2021). Sinopsis de la tribu Gnorimoschemini (Lepidoptera: Gelechiidae), con especial enfoque a la fauna de América Central y región norte de Sudamérica. [Tesis Doctoral, Universidad de Panamá, Panamá]. https://up-rid.up.ac.pa/3861/1/patricia_corro.pdf
Dediego, S. (1991). Fauna entomológica benéfica y otras especies en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.). [Tesis de Maestría, Universidad de Panamá]. 76 p. http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/3017
González-Dufau, G. (1991). Contribución al conocimiento de los enemigos naturales de (Liriomyza spp.) encontrados en Cerro Punta y Boquete. 1990. Ciencia Agropecuaria, (7), 59-64. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/499
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. (2022a). Alternativas Tecnológicas y Estrategias de Biocontrol aplicadas a los Sistemas Productivos Hortícolas de Tierras Altas. Iniciativas y Proyectos. República de Panamá, Gobierno Nacional. https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/alternativas-tecnologias-biocontrol-hortalizas/es
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. (2022b). Control biológico de Spodoptera frugiperda (Noctuidae) y Oebalus insularis (Pentatomidae) en arroz, utilizando parasitoides oófagos. Iniciativas y Proyectos. República de Panamá, Gobierno Nacional. https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/control-biologico-spodoptera-frugiperda-oebalus-insularis-arroz-oofagos/es
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. (2022c). Microencapsulación de microorganismos para el control de plagas en hortalizas de Tierras Altas, Chiriquí. Iniciativas y Proyectos. República de Panamá, Gobierno Nacional. https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/microorganismos-hortalizas/es
Instituto de Mercadeo Agropecuario. (2020). Catálogo de Rubros Cultivados en Panamá. República de Panamá, Gobierno Nacional. https://ima.gob.pa/wp-content/uploads/2025/04/CATALOGO-RUBROS-2020-.pdf
Insecticide Resistance Action Committee. (2021). Integrated Pest Management (IPM) & Insect Resistance Management (IRM) for Fall Armyworm in South African Maize. Document Edition 2.0. https://irac-online.org/documents/ipm-irm-for-fall-armyworm-in-s-african-maize/
Lezcano, J., Bernal, J., & Hurtado, M. (2004). Eficacia biológica de insecticidas sobre larvas de gusanos cortadores Agrotis ipsilon (Lepidóptera: Noctuidae) en papa (Solanum tuberosum) en Cerro Punta, Bugaba. 2003. Ciencia Agropecuaria, (16), 97-108. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/228
Marmos, E. (1990). Efecto de tres reguladores del crecimiento en larvas de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) y de Spodoptera latifascia (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae). [Tesis de Maestría, Universidad de Panamá]. 176 p.http://up-rid.up.ac.pa/3048/1/elisa_marmos.pdf
Marri, D., Mensah, S. A., Kotey, D. A., Abraham, J., Billah, M. K., & Osae, M. (2023). Basic Developmental Characteristics of the Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), Reared under Laboratory Conditions. Psyche: A Journal of Entomology, 2023, 6917316. https://doi.org/10.1155/2023/6917316
Molina, C. (2007). Patogeneidad de nematodos del género Rhabditis y Heterorhabditis como posibles agentes de control biológico de larvas de Lepidópteros. [Tesis de Pregrado, Universidad Zamorano, Honduras]. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/2985fd67-27b1-4049-84cd-cf844ca936c4/content
Morales, R. (1995). Evaluación de insecticidas para el control de la mosquita minadora Liriomyza spp. (Diptera: Agromyzidae) en el cultivo de lechuga. Ciencia Agropecuaria, (8), 33-42. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/469
North American Moth Photographers Group. (2024). Spodoptera frugiperda (Smith, 1797) - Fall Armyworm. Mississippi Entomological Museum, Mississippi State University, US. https://mothphotographersgroup.msstate.edu/genitalia.php?hodges=9666
Muddasar, & Venkateshalu. (2017). Taxonomic description of the genus Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae) from Karnataka. Journal of Entomology and Zoology Studies, 5(5), 1854-1858. https://www.researchgate.net/publication/333652113_Taxonomic_description_of_the_genus_Spodoptera_Lepidoptera_Noctuidae_from_Karnataka
Naciones Unidas. (2021). El cambio climático aumentará el riesgo de propagación de plagas, que ya destruyen un 40% de la producción de cultivos. Notícias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/06/1492762#:~:text=Los%20efectos%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico,ambiente%2C%20afirma%20un%20nuevo%20estudio
Nagoshi, K., Allan, S., & Meagher, R. (2020). Assessing the Use of Wing Morphometrics to Identify Fall Armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) Host Strains in Field Collections. Journal of Economic Entomology, 113(2), 800-807. https://doi.org/10.1093/jee/toz344
Sánchez, E., Serrano, C., & Tomita, A. (1998). Determinación del período crítico de competencia entre el cultivo de la lechuga y malezas. Ciencia Agropecuaria, (9), 1-12. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/452
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2021). Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Ficha Técnica. Dirección General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/635234/Gusano_cogollero_en_ma_z_y_arroz.pdf
Serracín, R. (2002). Análisis demográfico de Spodoptera frugiperda en una parcela de arroz de Panamá Este. [Tesis de Maestría, Universidad de Panamá]. 79 p. http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/4623
Straten, M. J. van der, Germain, J. – F., & Vossenberg, B. T. L. H. van der. (2015). PM 7/124 (1) Spodoptera littoralis, Spodoptera litura, Spodoptera frugiperda, Spodoptera eridania. Bulletin OEPP/EPPO Bulletin, 45(3). http://dx.doi.org/10.1111/epp.12258
Valdivia, H., & Almanza, G. (2016). Evaluation of the effect of macronutrients from human urine as fertilizer in the grow of Lactuca sativa. Revista Boliviana de Química, 33(1), 20-26. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbq/v33n1/v33n1_a03.pdf
Zachrisson, B. (2009). Avances en el control biológico de plagas de arroz (Oryza sativa), por medio de parasitoides oofagos, en Panamá. Boletín Técnico. Instituto de Investigación Agropecuarias de Panamá, Panamá. https://www.cabi.org/wp-content/uploads/Zachrisson-2009-Biocontrol-of-rice-pests.pdf
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.