EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO, LA ADAPTABILIDAD Y OTRAS CARACTERÍSTICAS DE 22 CULTIVARES DE ARROZ DE CICLO PRECOZ, BAJO CONDICIONES DE SECANO Y RIEGO. PANAMÁ. 2002-2003.

  • Ismael Camargo Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Luisa Martínez Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Nerys García Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Eric Batista Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Eduardo Rivera Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Rubén Rodríguez Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Pedro Him Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Eric Quirós Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Benjamín Name Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Rubén Samaniego Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Luis Muñoz Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
  • Gabriel Montero Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
Palabras clave: Oryza sativa, arroz, variedades, adaptación, rendimiento, arroz de secano, Panamá.

Resumen

Con el objetivo de evaluar y seleccionar la mejor respuesta en rendimiento, la adaptabilidad y otras características agronómicas e industriales, se evaluaron 22 genotipos de arroz de ciclo precoz, en 10 localidades en secano y en riego. Se efectuó un análisis de varianza combinado y las medias fueron separadas por medio del DMS (P<0.05). Para estimar la estabilidad se utilizó el modelo AMMI y el Biplot GGESREG. Los resultados, para el sistema de secano, indicaron baja incidencia promedio de enfermedades foliares especialmente NBI, ShR, GID y ataques moderados de BI, LSc y ShB. Hubo diferencias significativas (P<0.05) en rendimiento de grano, sobresaliendo VIOAL 25-97, la cual no mostró diferencia estadística con FLAR 144-98, FLAR 145-98, ACARIGUA 25 y FLAR 126-00. En calidad de grano, el rendimiento total (RT) fluctuó entre 63.3 a 67.8%, con valores de granos enteros (GE) entre 47.9 y 58.1%, mientras el centro blanco (CB) fluctuó entre 1.4 y 3.8. La digestión alcalina (DA) mostró 11 genotipos con grados de dispersión entre 6 y 7 con baja temperatura de gelatinización, nueve genotipos con grado de 4 a 5 considerados intermedios y dos genotipos con grado inferior a 4 con alta temperatura de gelatinización. El cultivar VIOAL 25-97 fue el genotipo que mejor respondió a los estímulos ambientales. Los cultivares IDIAP L-7 y CR 5272 presentaron el comportamiento más pobre en la mayoría de los ambientes. El modelo Biplot GGESREG identificó, como genotipos ideales, al FLAR 126 y COPROSEM 2. Los resultados para el sistema de riego, mostraron una baja incidencia de enfermedades foliares. Por otro lado, el estadístico DMS (P<0.05) indicó diferencias significativas en rendimiento de grano, el grupo elite está constituido por 13 genotipos, Colombia XXI, FLAR 126-00, VIOAL 25-97, FLAR 179-00, ORYZICA 1, COPROSEM 1, Fedearroz 2000, COPROSEM 2, FLAR 144-98, LICI 52, FLAR 122-00, FLAR 185-00 y ACARIGUA 25, los cuales fueron estadísticamente diferentes entre sí. Los parámetros de calidad de granos, mostraron porcentajes de RT fluctuando entre 66.1 a 70.5%, con valores de GE entre 53.7 y 58.1%, mientras que la incidencia de CB en los granos fluctuó entre 1.2 y 3.8. Para la DA, el 50% de genotipos presentó grados de 6 y 7,41% con grado de 4 y 5 y 9% con grado inferior a 4. Los cultivares Colombia XXI, VIOAL 25-97, FLAR 126-00 y COPROSEM 1 fueron considerados por el Biplot GGE, como los genotipos que mejor respondieron a los estímulos ambientales. Los cultivares IDIAP L-7, CR 5272, FLAR 434-98 y FLAR 438-98 fueron los que presentaron el comportamiento más pobre. La gráfica muestra que el genotipo ideal, bajo condiciones de riego, fue Colombia XXI.

Descargas

Publicado
2004-02-05
Cómo citar
Camargo, I., Martínez, L., García, N., Batista, E., Rivera, E., Rodríguez, R., Him, P., Quirós, E., Name, B., Samaniego, R., Muñoz, L., & Montero, G. (2004). EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO, LA ADAPTABILIDAD Y OTRAS CARACTERÍSTICAS DE 22 CULTIVARES DE ARROZ DE CICLO PRECOZ, BAJO CONDICIONES DE SECANO Y RIEGO. PANAMÁ. 2002-2003. Ciencia Agropecuaria, (15), 105-124. Recuperado a partir de http://200.46.165.126/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/214
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>